
Economista De Haedo y Analista Porzecanski /
Analizaron el inicio del Gobierno de Yamandú Orsi
En el evento "Un Balance Anticipado", organizado por el diario El País, el economista Javier de Haedo y el director de Opción Consultores, Rafael Porzecanski, analizaron los primeros meses del gobierno de Yamandú Orsi, destacando desafíos económicos y de seguridad.
La Necesidad de Crecimiento Económico
Javier de Haedo enfatizó la importancia del crecimiento económico para Uruguay, no solo por la generación de empleo, sino también por su impacto directo en la recaudación fiscal. Advirtió que el gobierno debe ser prudente al proyectar el Producto Bruto Interno en el Presupuesto Nacional. Sobre la posibilidad de aplicar políticas moderadas sin crisis económica, expresó pesimismo, señalando que Uruguay podría “vegetar” durante cinco años sin grandes cambios, salvo que factores externos obliguen a actuar. El economista describió un escenario global complejo, marcado por proteccionismo, menor crecimiento mundial y un Estados Unidos que enfrenta estanflación. Sobre la situación fiscal, anticipó mejoras, aunque de forma lenta e insuficiente, lo que retrasaría el cumplimiento de compromisos. También indicó que el tipo de cambio real seguirá bajo, a menos que ocurra un shock externo.
Seguridad y Economía: Principales Preocupaciones de la Ciudadanía
Rafael Porzecanski señaló que la opinión pública identifica dos problemas centrales: seguridad y economía. Mientras que en 2020 la mayor preocupación era la inseguridad (48%) frente a la economía (28%), actualmente las cifras se acercan, con 41% preocupados por la economía y 37% por la seguridad. Sobre la percepción de la seguridad, indicó que los uruguayos siguen insatisfechos, ya que consideran que no se ha encontrado una solución efectiva en los últimos gobiernos. Además, recordó que la gestión de Luis Lacalle Pou comenzó con una imagen positiva en seguridad, pero esta percepción decayó con el tiempo. En contraste, las expectativas sobre la seguridad en la gestión de Orsi son más bajas que las de su antecesor.
Expectativas y Riesgos para el Gobierno de Orsi
Las expectativas iniciales sobre la gestión de Orsi son más positivas que negativas, con un nivel de optimismo económico similar al que tuvo Lacalle Pou al asumir el poder. Sin embargo, en materia de seguridad, las expectativas son más bajas que hace cinco años: solo un 28% espera mejoras, mientras que un 29% cree que la situación empeorará.
Entre los activos políticos de Orsi, Porzecanski destacó su alta popularidad, el respaldo del Movimiento de Participación Popular (MPP) y el hecho de que su campaña no generó expectativas de cambios radicales. No obstante, identificó varios riesgos: un contexto internacional adverso con tasas de interés altas en EE.UU. y precios inestables de las commodities, posibles desacuerdos entre el Ministerio de Economía y Finanzas y sectores más radicales del Frente Amplio, dudas sobre su liderazgo en tiempos de crisis, y el ritmo gradualista de los cambios en el país.
Entre Esperanza y escepticismo
Finalmente, se destacó la incertidumbre política en Brasil, cuyo panorama electoral en 2026 podría alterar significativamente las relaciones bilaterales si la oposición gana. Por lo tanto, se sostuvo que el gobierno de Orsi comienza con desafíos importantes en economía y seguridad, con una ciudadanía dividida entre la esperanza y el escepticismo sobre su gestión.
Comentarios potenciados por CComment