La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Poder Ejecutivo defendió en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu). El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas y ministro interino, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno procura se apruebe con plazos perentorios. El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance” entre lo “aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva". 

Régimen actual es insostenible

Según el Poder Ejecutivo (P.E.), el régimen que  se aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa. Ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general. Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno. En su informe, el P.E. apuntó además que la Caja de Profesionales ofrece mejores condiciones que el Banco de Previsión Social (BPS) para trabajadores no dependientes, en situación previa a la vigencia de la reforma aprobada en 2023. Así, la tasa de aporte se sitúa en 18,5% frente al 22,5% del BPS, con una tasa de reemplazo mínima del 50%, frente al 45% del BPS. A su vez, en la Cjppu el cálculo del salario básico jubilatorio implica los últimos tres años de actividad, en comparación con un máximo de los mejores veinte más un 5% del banco. 

"A iguales condiciones (60 años de edad y 30 de servicio) un trabajador no dependiente de la Cjppu tiene una relación entre aportes y prestaciones 63% superior a las del BPS, solamente considerando el pilar de reparto", se aseguró. 

A lo que apunta el gobierno

El gobierno aspira a que el proyecto sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales". Según el Ejecutivo, "la acumulación de tensiones de orden demográfico y financiero" con "resultados operativos negativos" derivó en una "grave erosión" de sus reservas de capital que, de no actuar legalmente, se agotarán en el mes de julio.  

La dura realidad planteada por el Ministro Castillo

"La preocupación central es cómo aseguramos que en julio cobren los salarios y jubilaciones los afiliados a la Caja de Profesionales. Está en un riesgo de default”.  Así, Castillo señaló: "si hay una propuesta mejor que resuelva este problema, hay que escucharla".  Entre otros aspectos, el salvataje implica un aporte de Rentas Generales, activos y pasivos, a través de modificaciones de los esquemas contributivos. Según las cifras actualizadas por el Poder Ejecutivo, el aporte del Estado será de US$ 33 millones anuales, el de los pasivos será de US$ 48 millones, y el de los activos de US$ 65 millones. En tanto, la recaudación prevista por el ajuste en el precio de los timbres profesionales será de US$ 9 millones.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte