
PE entregó proyecto al Parlamento /
Presupuesto incluye mejoras para Hospital Regional Salto
El Poder Ejecutivo concretó ayer, el envió al Parlamento del proyecto de Ley de Presupuesto 2025-2029, en el último día del plazo previsto. El ministro de Economía, Gabriel Odonne, llevó la documentación al Palacio Legislativo y la entregó a la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, acompañado por otras autoridades del equipo económico y por el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir.
“Un presupuesto ambicioso y audaz”
En conferencia de prensa, Oddone dijo que se trata de un presupuesto “ambicioso y audaz” y reiteró que tiene tres grandes prioridades: crecimiento con empleo, fortalecimiento de la protección social y mejora de la seguridad. También destacó, se refuerza la institucionalidad fiscal para asegurar una senda responsable en los próximos cinco años. Sostuvo, que “Este presupuesto pretende fortalecer el sistema de protección social y extenderlo a sectores que hoy no están adecuadamente comprendidos, para que esas personas que hoy están fuera del sistema sean también sujetos de derecho de ese gran sistema de protección social que las clases medias disfrutan”.
Equipo económico se tiene mucha fe
Destacó que “En Uruguay nos perdemos de vista el respeto y la admiración que generan el sistema político y el funcionamiento de las instituciones democráticas, lo que hace que para nosotros sea clave cuidarlo. Eso lo saben mejor que yo los partidos políticos y los legisladores que trabajan en esto hace muchos años. Por lo tanto, lo que espero es un debate intenso, complejo, donde habrá que construir acuerdos, pero vamos a llegar a buen puerto, seguramente trazando el rumbo que el gobierno pretende trazar”.
El proyecto de presupuesto presentado
El proyecto de presupuesto consta de 714 artículos, mientras que el mensaje y la exposición de motivos abarcan 223 páginas. El mensaje se apoya en dos principios: libertad e igualdad, valores que el gobierno vincula con la tradición artiguista y que, según la exposición, inspiran todo el diseño presupuestal.
Las prioridades
El texto establece tres prioridades estratégicas. La primera es acelerar el crecimiento económico para generar empleo de calidad. Para ello se plantea mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar los incentivos a la inversión, revisar regulaciones que afectan la competitividad y apoyar especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas. También se transformará – como se había anunciado- la Dirección de Zonas Francas en la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión y se creará el programa “Uruguay Innova”, destinado a coordinar políticas de innovación y productividad. La segunda prioridad es fortalecer la protección social y reducir la desigualdad. El presupuesto aumenta 50% el Bono Crianza, extiende el Bono Escolar hasta alcanzar a todos los alumnos de primaria pública en 2029 y amplía las becas de secundaria de 14 mil a 70 mil. Incluye más recursos para atender a personas en situación de calle, un Plan Quinquenal de Vivienda para hogares vulnerables y obras en salud, como el Hospital de la Costa y mejoras en hospitales de Maldonado, Salto y Montevideo. Además, se creará una Agencia Reguladora de Tecnologías Sanitarias. El tercer eje es la seguridad pública. El proyecto prevé la creación de una Dirección de Policía Comunitaria, la compra de equipamiento, capacitación avanzada, mejoras salariales y ampliación de programas de becarios. También impulsa una reforma penitenciaria con nuevas unidades bajo participación público-privada, más plazas y recursos para el Instituto Nacional de Rehabilitación y un enfoque en reducir hacinamiento y reincidencia.
Las proyecciones macro económicas
El proyecto incorpora las proyecciones macroeconómicas para el período 2025-2029. El gobierno prevé que la economía crezca 2,6 % en 2025, impulsada por el consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones. Para 2026 se estima una expansión de 2,2 %, sostenida por la recuperación del salario real y la ejecución de proyectos ya planificados. En promedio, se espera un crecimiento de 2,4 % anual durante todo el quinquenio. Inflación estable en torno al 4,5 % se espera para todo el período, con la posibilidad de fijar una meta menor si las condiciones lo permiten. En cuanto al tipo de cambio, se aguarda una evolución alineada con la inflación de Estados Unidos, siguiendo la teoría de paridad de precios relativa. Además, se plantea una reducción del déficit fiscal desde el 4,1 % previsto para este año a 2,6 % en 2029, mientras que la deuda pública continuaría en aumento gradual hasta llegar al 63 % del PIB al cierre del quinquenio.
Comentarios potenciados por CComment