La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Ricardo Prieto, un hombre nacido un día como hoy (Montevideo, 8 de febrero de 1943 - 4 de octubre de 2008), es de esos dramaturgos uruguayos cuyas obras debieran recibir otra mirada: más gente debería conocerlas y así, seguramente, saldrían a luz sus verdaderos valores, de los que nos estamos perdiendo precisamente por desconocimiento. Estamos convencidos que si obras de teatro de Prieto se estudiaran en los liceos, la educación mejoraría; si más grupos las representaran, la sociedad toda también ganaría. Hablamos de obras como “El desayuno durante la noche”, “El huésped vacío” o “Garúa”, entre tantas más.

Pero retrocedamos unos días. El sábado 18 de enero, en esta misma página y bajo el título El mito Florencio, hablamos de Florencio Sánchez. Reconozco que fue una nota un poco dura, si vale el término, como creo que sucede siempre que se intenta demostrar que un pensamiento muy fuertemente instalado en una comunidad, no es tan así. Es decir, es más un mito que una realidad.

El mito, decíamos, es el de ubicar a Florencio Sánchez como figura mayor del teatro rioplatense. La realidad indica que no le alcanzó la vida (murió con 35 años) para consolidar una buena obra que pudiera ubicarlo como tal. Sí es cierto que tenía grandes condiciones. Sí es cierto que escribió 3 o 4 obras de buen nivel, pero no mucho más.

Sin embargo, el repetir Florencio, Florencio, Florencio...de forma permanente y casi automática cuando se habla de dramaturgia uruguaya (idea reforzada además porque llevan su nombre desde calles, hasta un premio, un centro cultural, entre otras cosas), ha hecho que otros importantes dramaturgos hayan perdido visibilidad (como está de moda decir ahora). Un caso claro es el de quien nos ocupa hoy: Ricardo Prieto, a quien incluso tuvimos oportunidad de conocer en alguna visita que hizo a Salto allá por el año 2000.

De él ha dicho el calificado ensayista Alejandro Michelena:  “…un gran dramaturgo rioplatense. Uno de los más firmes, maduros y profundos de la generación surgida en los años setenta del pasado siglo: Ricardo Prieto, autor uruguayo con trayectoria en Argentina, que falleciera en 2008. Prieto se adentró como pocos en Latinoamérica en los laberintos de la condición humana. Y lo hizo con una escritura elaborada en lo estilístico y conceptual, y con una sabiduría escénica por momentos magistral…”.

Cabe agregar que no solo teatro escribió. También publicó buenos volúmenes de cuentos, novelas y poemas.

Ranking

Podría Interesarte