La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La música popular rioplatense perdió hace algo más de 40 años (murió en Buenos Aires en 1984) a una de sus voces más características. Juan Carlos Specialli, conocido artísticamente como Chito Galindo, fue un cantor que marcó un estilo propio, combinando la raíz criolla con una interpretación sentida que llegaba al corazón del público. Nacido aquí en Salto (dato que no suele mencionarse en sus biografías), Specialli comenzó a vincularse con la música desde muy joven, participando en festivales y reuniones de canto que lo fueron forjando como artista. Su voz, grave y profunda, y su estilo interpretativo cargado de matices, lo convirtieron en una figura reconocida en escenarios locales y nacionales.

Bajo el seudónimo Chito Galindo, desarrolló una trayectoria en Uruguay y Argentina que abarcó presentaciones en peñas, festivales y programas radiales y televisivos, siempre llevando un repertorio que honraba la tradición y al mismo tiempo incorporaba composiciones propias y de autores contemporáneos. Su repertorio incluía milongas, chamarritas, estilos y zambas, interpretadas con un respeto absoluto por las raíces del canto popular.

Además de su faceta artística, Chito fue un activo difusor de la cultura uruguaya, participando en actividades comunitarias, encuentros de músicos y proyectos de rescate del acervo folclórico. Quienes lo conocieron destacan su humildad, su cercanía con el público y la pasión que ponía en cada presentación, ya fuera en un gran escenario o en un encuentro íntimo.

Hoy, su nombre sigue mencionado con afecto por colegas y aficionados al canto popular. Juan Carlos Specialli, Chito Galindo, dejó un ejemplo de compromiso con la música y con la identidad cultural del país, recordándonos que el canto no es solo entretenimiento, sino también una forma de contar historias y mantener viva la memoria colectiva.

Su voz, grabada en discos y atesorada en el recuerdo, sigue resonando en quienes lo escucharon alguna vez.

Ranking

Podría Interesarte