La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Fruto del jocotal, parecido a la ciruela, de color rojo o amarillo, con una película muy delgada que cubre la carne y un hueso o carozo muy pequeño. Es nativo y común, tanto silvestre como cultivado en el sur de México y el norte de Perú y Brasil. Hay algunas plantaciones recientes en México y Venezuela. Es comúnmente plantado en la mayoría de las islas de las Antillas y las Bahamas. En todas partes los frutos se venden a lo largo de las carreteras y calles, así como en los mercados locales. Los exploradores españoles llevaron esta especie a Filipinas, donde ha sido ampliamente adoptada. El árbol se ha naturalizado en la mayor parte de Nigeria y ocasionalmente se cultivan por el fruto. Se ha plantado con poca frecuencia en el sur de Florida, principalmente como una curiosidad, pero con el incremento de la población hispana, cada vez se ve mas el árbol en los jardines y patios de las casas.

Variedades

El fruto es muy variable. De color amarillento.

En Guatemala, la variedad llamada jocote de corona, que es aplanada, se dice que es de calidad superior, así como el llamado jocote tronador.

Clima

El árbol es tropical, su hábitat varía desde el nivel del mar a 5,500 o 6,000 pies (1,700-1,800 m) en México y América Central, a 2,500 pies (760 m) en Jamaica, ya sea en las regiones secas o húmedas. Florece, pero no produce fruta en Israel, es sensible al frío en la Florida.

Suelo

El árbol se encuentra creciendo de forma natural en una gran diversidad de suelos en toda América Latina, arena, grava, arcilla pesada, o caliza.

Propagación y Cultivo

El jocote, en todas sus formas, se cultiva muy fácil y rápidamente mediante el establecimiento de grandes estacas sembradas verticalmente en el suelo. Es uno de los árboles más utilizados para crear "cercas vivas". Crece muy lentamente desde la semilla.

Temporada

Hay flores y frutos de la forma roja casi todo el año en Jamaica, pero sobre todo en julio y agosto, mientras que la de los frutos amarillos fructifica solamente de septiembre a noviembre. En las Bahamas, la estación de fructificación del tipo rojo es breve, apenas mayo y junio, el amarillo madura de agosto a principios de octubre.

Enfermedades y plagas

Las moscas de la fruta comúnmente infestan los frutos maduros. En Florida, el follaje es susceptible a manchas por antracnosis causadas por spondiadis Sphaceloma.

Usos como alimento

Los frutos maduros se comen frescos. Aunque no es de alta calidad, son muy populares entre las personas que han disfrutado de ellas desde la infancia. En el hogar, se endulzan enteros hirviéndolos con azúcar, y se consumen como postre. Pueden ser conservados para su uso futuro sólo por cocción y secado, que los mantiene en buenas condiciones durante varios meses. Del zumo colado de frutas cocidas se obtiene una excelente jalea, la que se utiliza también para hacer vino y vinagre. Es una adición agradable a las bebidas de otras frutas.

Propiedades

La decocción de la corteza se usa para tratar anemia, afecciones gastrointestinales (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis) fiebre, litiasis renal, resfrios, conjuntivitis, ictericia, anemia y dolor de riñones.

El cocimiento del fruto se usa para tratar enfermedades renales.

Tópicamente se usa en el tratamiento de úlceras rebeldes, encías inflamadas, sarcopteosis y sarna.

La raíz se usa tópicamente para infecciones, erupciones y cefalea.

A la corteza y la fruta se les atribuye propiedad analgésica, antiinflamatoria, antiséptica, diurética y espasmolítica.

El jocote también previene el "reflujo ácido".

Además aporta:

Vitaminas A y C

Fibra dietética

Fósforo

Hierro

Calcio

Comentarios potenciados por CComment

Requiem Servicio Funebre
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte