4 de febrero /
Día Mundial contra el Cáncer
En este 2025, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, será parte un año más, por ser miembro integrante de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer.
Bajo el lema "Unidos por lo Único", la campaña hace énfasis en reconocer la diversidad: todos tenemos necesidades, perspectivas e historias únicas que contar, pero, a pesar de nuestras diferencias, estamos unidos en nuestra ambición común de reducir la carga global del cáncer y ofrecer atención de alta calidad para todos.
El cáncer es un importante problema de salud en todo el mundo y es la segunda causa principal de muerte en nuestro país y a nivel mundial.
De acuerdo a la información aportada por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la incidencia y mortalidad en Uruguay es la siguiente:
* Incidencia de cáncer en hombres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de PRÓSTATA, el segundo el cáncer de PULMÓN y el tercero el cáncer COLORECTAL.
* Incidencia de cáncer en mujeres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de MAMA, el segundo el cáncer COLORECTAL y el tercero el cáncer de PULMÓN.
* Mortalidad de cáncer en hombres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de PULMÓN, el segundo el cáncer COLORECTAL y el tercero el cáncer de PRÓSTATA.
* Mortalidad de cáncer en mujeres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de MAMA, el segundo el cáncer de PULMÓN y el tercero el cáncer COLORECTAL.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad que se produce cuando los cambios en un grupo de células normales del cuerpo provocan un crecimiento anormal y descontrolado que forma un bulto llamado tumor. Si no se trata, los tumores pueden crecer y propagarse al tejido normal circundante, a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y los sistemas linfáticos. Esto puede afectar el sistema digestivo, nervioso y circulatorio o liberar hormonas que pueden afectar el funcionamiento del cuerpo.
¿Qué causa el cáncer?
El cáncer puede ser causado por una combinación de factores. Dentro de esos factores encontramos aquellos modificables y los no modificables. Sabemos que se puede prevenir más del 40% de los casos de cáncer si actuamos sobre los factores modificables.
Factores de riesgo modificables
Consumo de tabaco: El tabaco es la principal causa prevenible de cáncer, su consumo está vinculado a unos 15 tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón, boca, laringe, cuello uterino y el de hígado, entre otros. Dejar de fumar mejora significativamente la esperanza y la calidad de vida.
El tabaco contiene agentes cancerígenos responsables del 22% de las muertes por cáncer. Además se ha comprobado las graves consecuencias del humo de tabaco para la salud de los no fumadores en ambientes cerrados compartidos.
Consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina. Estos dispositivos contienen nicotina y otras sustancias tóxicas y cancerígenas.
* Consumo de alcohol. Limitar el consumo de alcohol reduce el riesgo de desarrollar cánceres como el de mama, colorectal, boca y esófago. A su vez, el consumo de alcohol puede contribuir a un exceso de calorías en la dieta impactando en el sobrepeso y obesidad.
* Tener sobrepeso y obesidad está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar 12 tipos de cáncer, incluidos el colorectal, de mama en la post menopausia y de páncreas, entre otros. Mantener un peso saludable reduce el riesgo de varios tipos de cáncer.
Se debe limitar el consumo de comidas rápidas ya preparadas y productos ultraprocesados con alto contenido de grasas de mala calidad, azúcar y sal. El consumo de estos alimentos aumenta la ingesta de energía en relación al gasto de la misma generando aumento de peso.
* Evitar consumo de carnes procesadas como fiambres y embutidos que contienen exceso de grasas saturadas y sal.
* Limitar el consumo de carnes rojas. Esta recomendación no es para evitar por completo el consumo de carnes. Lo importante tanto es evitar la cocción a altas temperaturas así como elegir los cortes magros frente a los grasos.
* Evitar consumir el agua del mate a altas temperaturas. Se asocia a un efecto cancerígeno causado por el consumo reiterado en el tiempo de agua hirviendo.
* Incluir en la mayoría de las comidas alimentos que contengan fibras, como cereales integrales, frutas, verduras y legumbres. Un mayor consumo protege contra una serie de cánceres entre los que se encuentran el colorectal, boca, faringe, laringe y esófago.
* Realizar actividad física. Ser físicamente activo y disminuir el sedentarismo disminuye el riesgo de desarrollar cánceres como el colorectal, mama post menopáusico y útero (endometrio).
* Evitar la radiación ultravioleta. Reducir la exposición a la radiación ultravioleta del sol y evitar las camas solares ayudan a prevenir los distintos tipos de cáncer de piel.
* Evitar la exposición a sustancias tóxicas. La exposición prolongada por ejemplo en el lugar de trabajo a distintas sustancias tóxicas como el amianto aumenta los riesgos de cáncer.
* Controlar las infecciones. Algunos agentes infecciosos pueden causar cáncer o aumentar el riesgo a que se desarrolle. Para ello se cuenta con la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB) que ayuda a prevenir el cáncer de hígado y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino.
Factores de riesgo no modificables
Edad: El riesgo de cáncer aumenta con la edad.
Genética: Las predisposiciones genéticas heredadas aumentan el riesgo de cáncer.
Sistema inmunológico: los sistemas inmunológicos debilitados aumentan el riesgo de cáncer.
Detectar el cáncer en sus etapas más tempranas y más tratables.
Comentarios potenciados por CComment