El Ajenjo /
¿Qué es? ¿Para que sirve?
Es una hierba que ha sido introducida en casi todo el mundo gracias a sus facilidades de cultivo y bajas exigencias. Utilizada desde tiempos remotos por sus propiedades terapéuticas y culinarias, se ha convertido en una alternativa para el tratamiento de dolores estomacales e intestinales entre otras cosas.
Sus características
* La planta puede alcanzar el metro de altura, sus tallos están ramificados y lignificados desde la base.
* Tanto las hojas como los tallos están completamente cubiertos por pelos blanquecinos que dan aspecto sedoso.
* Toda la planta tiene un aroma muy característico y un sabor amargo.
* Las flores, pequeñas, globosas y de color amarillo, se disponen en capítulos pequeños y péndulos que están situados en el extremo de algunas ramas.
* Las flores son distintas, por ejemplo, las de la periferia son femeninas y las del centro hermafroditas.
* La planta es resistente al frio, a la sequía y no muy exigente en cuanto al tipo de suelo. Quizás te interese echarle un vistazo al siguiente artículo sobre 10 plantas de exterior resistentes al frío y a la sombra.
* Cuenta con distintos tipos de reproducción, por ejemplo, se puede reproducir por medio de estacas, por división de las matas o por semillas, el fruto es un aquenio pequeño.
* Se encuentra ampliamente distribuida en sitios modificados por la actividad antrópica, como campos, baldíos y cunetas.
* Entre los componentes principales del ajenjo se encuentran algunos con actividad insecticida, otros medicinales y otros que pueden ser perjudiciales para la salud.
Beneficios:
Es medicinal: si te estás preguntando qué es lo que cura el ajenjo, cabe destacar que ya en la antigüedad se creía que era un antídoto para venenos como el de la cicuta.
Tiene importancia cultural: por ejemplo en México se utilizaban guirnaldas de ajenjo como símbolo para celebrar a la diosa de la sal. Además es nombrado en la poesía y libros literarios clásicos, como William Shakespeare en su obra Romeo y Julieta.
Es insecticida: se puede aplicar sobre las plantas y en animales domésticos para eliminar insectos, incluso sobre nuestra piel para ahuyentar a los mosquitos. También se utilizan sus hojas secas en saquitos de té entre la ropa para evitar las polillas.
Es culinaria: entre los usos del ajenjo también destacamos su presencia en la cocina, donde se combinan sus hojas frescas o secas pulverizadas junto con otros alimentos para favorecer su digestión. Además, también podemos encontrar el ajenjo en aperitivitos, ya que se utilizan en bebidas alcohólicas como vermut y absenta por su sabor amargo.
Comentarios potenciados por CComment