La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En lo que va del Siglo XXI, Uruguay ha tenido alternancia en el Gobierno, una palabra que fue pronunciada con cierto acento, con el actual Presidente de la República, Luis Lacalle Pou y que sin duda es algo que puede marcar estrategias de cara al futuro. En el 2000-2005, fue el último período de Gobierno del Partido Colorado, con Jorge Batlle como Presidente y que una crisis económica lo hizo luego perder el poder, que lo tuvo como gran protagonista en el Siglo XX. En el 2005-2010 por primera vez llega para gobernar, el Frente Amplio con la figura de Tabaré Vázquez con un gran apoyo popular, que permitió un nuevo período del 2010 a 2015 con José Mujica y un tercero, nuevamente con Tabaré Vázquez como Presidente de la República Oriental del Uruguay, en el 2015-2020.

Los números de las Elecciones iban marcando diferentes apoyos y llegó las del 2019, cuando en primera vuelta el Frente Amplio solamente alcanzó la cifra de 949.376, ya sin las mayorías en el Parlamento, con un Partido Nacional con la figura de Lacalle Pou con 696.452, pero comenzó a asomar la Coalición Republicana, que apunta a quedarse. En el 2019 en el balotage, Lacalle Pou alcanzó 1.189.313 para transformarse en el nuevo Presidente para el período 2020-2025 y Martínez por el Frente Amplio sumó 1.152.274 votos. La diferencia fue de 37.039 en el último domingo de noviembre del 2019 y llegaba la alternancia en el gobierno de nuestro país. Cada período en este nuevo Siglo, tuvieron de los buenos y de los otros, lo que lleva a que un porcentaje de ciudadanos, elija a sus nuevos gobernantes, pero siempre dentro de un margen que las encuestadoras lo manejan en un más/menos.

Durante el período de Lacalle Pou, la ciudadanía marcó un apoyo en momentos importantes con el voto y parecía que la Coalición Republicana podría repetir, con un nuevo candidato, un segundo período, pero no fue así.

Más allá que en las Elecciones Nacionales, con los números que se sumaban, la mirada iba por ese lado y con un resultado que podía ser ajustado, que finalmente en el balotaje no fue tal.

Yamandú Orsi del Frente Amplio logró 1.196.798 votos y Álvaro Delgado de la Coalición, sumó 1.101.296 sufragios, mostrando el ganador un aumento de apoyo de 124.972 de ciudadanos que le permitieron llegar a la presidencia por el período 2025-2030.

Con relación a la votación de Lacalle Pou en 2019, Álvaro Delgado en el 2024 obtuvo 88.017 votos menos que el actual Presidente.

Hay que tener en cuenta, que en el 2019, fueron un total 2.341.586 los votantes y en el 2024 fue algo menor, con 2.298.04.

Son números importantes a tener en cuenta, sobre todo para la futura campaña, que si bien dirán que está muy lejos, a simple vista las estrategias ya comenzaron a tejerse y seguramente que Luis Lacalle Pou buscará su segundo período en el 2030-2035.

Habrá que aguardar si la alternancia sigue en cuanto a Partidos, ya que en política sabemos que es cambio de gobierno, que los uruguayos podemos hacer cada cinco años, aunque la campaña no descansa nunca y seguramente ya arrancó.

También debemos tener en cuenta los aciertos y dificultades que puede tener el Gobierno Nacional que asumirá el próximo 1º de marzo, cuando Luis Lacalle Pou le entregue la banda presidencial a Yamandú Orsi, ni que hablar de la parte económica que siempre es la que marca el rumbo para los electores.

Además también se tiene que tener en cuenta el cambio generacional y el desgaste de algunas figuras que siempre marcan un perfil, como el liderazgo que deberá tener para el 2030 el Frente Amplio.

Los números son vitales y se manejan con un buen acierto, en una franja que siempre define para un lado u otro.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte