La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Dr. Rodney Colina, científico a cargo de la gestión del laboratorio de la Universidad de la República, de  bioseguridad instalado en nuestra ciudad, que como es notorio, el pasado viernes 26 del presente mes, recibiera la certificación internacional P 3, sostuvo que “ esta plataforma es un punto de arranque, un comienzo para nosotros y para todos los trabajos que posibilitará junto al INIA, el Instituto Pasteur, la Intendencia de Salto y  el Instituto Clemente Estable realizar importantes estudios para beneficio de diversos sectores del país.

Colina, recordó que su instalación obligó a una inversión muy importante para la Universidad de la República, con un costo  estimado de un millón y medio de dólares, cumpliéndose así con un plan visionario y ambicioso de desarrollo en el interior del país, tomando como base, en este caso concreto a Salto.

Formar y radicar recursos humanos

Colina explicó que una de las funciones que está realizando el laboratorio es formar, capacitar y lograr la radicación en el medio de recursos humanos para poder estudiar los problemas que tenemos como sociedad , esencialmente en términos infecciosos.

Con todas las garantías de seguridad

Colina destacó que es un laboratorio que tiene todas las garantías técnicas, para que todo lo que se trabaje y genere como conocimiento va a ser de gran impacto para el Uruguay. En cuanto a los riesgos,  sostuvo que este es un laboratorio que está diseñado para limitarlos en todos los aspectos ya que tiene un sistema de desinfección por temperatura, desinfección química, tiene procedimientos especiales para la limpieza del lugar, con protocolos de trabajo para los patógenos que allí se realicen  y sobre todo para el personal que se forme,  para que trabajen como  otros profesionales de la salud con patógenos complicados con toda la seguridad posible.

Explicó que en EE.UU. ya existen 1.463 laboratorios de nivel P 3 como esté ubicado en Salto, todos instalados en ciudades, formando parte de hospitales, centro científicos o de universidades. 

Superando un gran atraso

Colina, sostuvo que “Uruguay en este tema, tenía un gran atraso, si tenemos en cuenta que era el único país de América Latina, que no contaba con una plataforma de estas características.” De esta forma, se ha dado un importante paso para atender diversos problemas científicos , de salud humana, animal y vegetal  y así propender y ayudar al desarrollo del país, con base científica.-

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte