La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Sr. Director: Vivimos la época de mayor conexión e información, avanzando supuestamente a una mejor sociedad, pero cada vez estamos más desconectados, alejados del otro. Situación que se daba en los países desarrollados, pero que pandemia mediante llegó rapidamente a nuestro país.

El tema de la soledad, nos tocó y afectó  y con ello llegaron los cuadros de angustia, depresión. En el pasado verano europeo, en Francia, se registró una cantidad récord de muertes entre personas de la tercera edad. El factor común, el patrón, era que estaban solos. Asi se asoció la soledad, al límite o abandono de persona,  a este empuje actual de patologías  hasta muy escasas. No solo peso el factor "bicho". También la indiferencia que nos gana y que solo quebramos utilizando las redes sociales, donde  interactuamos como escape. Pero resulta que las redes en nos generan mayor aislamiento  o lo que es peor, soledad y ficción,  fantasía de relaciones humanas que no son reales.

Hoy todos sabemos que la conexión social real, y positiva es esencial a nuestra existencia, ya que somos, seres sociales, de allí, se explica, donde y como se inicia la epidemia de enfermedades mentales crecientes.  Por ello, la actividad social, es aconsejable alentar y dinamizar, porque al participar , tenemos otro ánimo y disposicion. En eso estoy y aconsejo sumarse. M.R.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte