La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Luego de las  extraordinarias crecientes, que se reportó a mediados de mayo, los niveles de los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay  han de comenzar a pronunciado y considerable descenso en sus caudales.Así se informó desde Argentina, por el Instituto Nacional del Agua (INA), desde donde se indico que por ejemplo tanto en el río Paraná como en el Uruguay, el descenso podria rondar los 70 centímetros.

Menos lluvias se espera en este mes de Junio

En los últimos meses, las lluvias que se registraron en parte del norte y este de Argentina, en el sur de Rio Grande do Sul y sobre el territorio  uruguayo, contribuyeron a que las cuencas de esos cauces, incluyendo el Rio Paraguay,  crecieran en forma extraordinaria. Sin embargo, el panorama comenzaría a cambiar este mes luego de que un reporte del INA indicara que para el 11 de junio la altura de los tres ríos comenzarían a mostrar un sostenido descenso.

Lo que establece el informe

“Los niveles se encuentran en el rango de aguas medias bajas en gradual ascenso”, explicaron los especialistas al agregar que el descenso también ocurriría en el río Uruguay, el cual sufrió un desborde producto de la corriente que llegó desde el sur . En ello influiría que el Servicio Meteorológico Nacional (de Argentina) pronosticó “ que para las próximos semanas no se esperan precipitaciones significativas en la cuenca o con impacto hidrológico asociado”. A todo esta situación se sumará también el Rio Paraguay por la falta de lluvias a producirse en toda su cuenca. 

Menos lluvias para el trimestre junio, julio agosto

En paralelo, el SMN de Argentina, anunció que el trimestre invernal (junio, julio y agosto) llegará acompañado con bajas probabilidades de que se desarrollen lluvias importantes en todo el Cono Sur. Según el pronóstico trimestral, las autoridades reportaron que el índice de probabilidad será “normal o inferior a lo normal”. No obstante, los especialistas subrayaron que “la influencia de los forzantes de gran escala del fenómeno de El Niño estará debilitada, por lo que pueden predominar variaciones sub-estacionales y sinópticas durante este invierno”. Por este motivo, recomendaron mantenerse informado sobre las variaciones del clima a nivel diario y/o semanal.

Un invierno “más frío” al Sur y mas “liviano” al Norte

De la misma forma, anunciaron que el invierno será más frío de lo esperado para este período del año en la región pampeana (Argentina) influyendo sobre la zona sur del Cono Sur . En el caso de Entre Rios ( con influencia sobre el litoral con Uruguay)  Corrientes y Misiones, ocurriría una situación contraria, debido a que la temperatura sería “normal o superior a la normal”. Además, destacaron que el informe no contempló el desarrollo de fenómenos como olas de calor o frío, la intensidad de sistemas frontales, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes que pudieran ocurrir, ya que estos suelen ser de corta duración.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte