La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

José Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764, su familia integraba el grupo de aquellos que llegaron a la ciudad con el fin de contribuir a su fundación. El 10 de marzo de 1797, junto con otros compañeros de aventuras se enrola en el recién creado cuerpo de Blandengues. Realiza una importante carrera militar, ocupando diversos grados en el ejército.

En 1811 desertó de su cargo en el ejército Español y se presentó ante la Junta Bonaerense para “llevar el estandarte de la libertad a los muros de Montevideo”, el enorme prestigio de que gozaba en la campaña Oriental lo hacia la incorporación más deseada para la Junta.
Pasado a la Banda Oriental en abril de 1811, toda la campaña se le unió proporcionando los hombres para formar un ejército popular, mal armado, pero con una temible caballería que pronto dominó el sur de la Banda y logró el primer éxito del ejército
nuevo liderado por él, La Batalla de las Piedras, 18 de mayo de 1811.

Buenos Aires planeó un armisticio con Elío

Con toda la campaña en manos de los Patriotas la dominación Española quedó reducida al Montevideo sitiado defendido por Elío.
Ante la situación desesperada que enfrentaba Elío pidió la intervención de Portugal que envío un ejército de socorro. Ahora la que temió la invasión Portuguesa fue Buenos Aires, y para detenerla planeó un armisticio con Elío que no contó con el acuerdo de los Orientales. Firmado el 20 de octubre de 1811, reconocía la autoridad de Fernando VII y establecía que se retirarían las tropas bonaerenses y portuguesas de la Banda Oriental, en tanto que Elío veía restablecida su autoridad sobre ella.

Éxodo del Pueblo Oriental

Rechazado por Artigas y su ejército que no querían volver a someterse a la autoridad virreinal, iniciaron su retirada del territorio de la Banda que fue acompañada por la mayoría del pueblo Oriental es uno de los mas célebres episodios: El Éxodo. Hombres, mujeres y niños abandonaron sus posesiones retirándose del territorio junto a su recién designado Jefe de los Orientales. Esas decisiones consecutivas de darse un Jefe y expatriarse fueron los primeros pasos en la formación de la conciencia Nacional del pueblo Oriental que se sentía hermano de los demás pueblos Platenses pero a la vez diferente y hostil a Buenos Aires.

Bonaerenses y Orientales

A partir de este momento se acentuaron las profundas diferencias entre Bonaerenses y Orientales que alcanzaron nivel doctrinario y político en 1813 cuando Buenos Aires convocó a los diputados de las distintas provincias para integrar una Asamblea General Constituyente. Los Orientales se reunieron en el llamado Congreso de Abril (5 de abril de 1813) e impartieron guiados por
Artigas a sus diputados allí elegidos las instrucciones que debían llevar a Buenos Aires, las propuestas fundamentales eran: independencia, república, democracia federal y federación, base del pensamiento político del Artiguismo.

Instrucciones del Año XIII

Estas llamadas Instrucciones del año XIII revelan un pensamiento antagónico al dominante en el núcleo dirigente de Bs. As. lo que provocó el rechazo de los diputados artiguistas por la Asamblea Constituyente, y el rechazo de Artigas y su ejército de Montevideo (20 de enero de 1814), dejando debilitadas a las fuerzas bonaerenses de Rondeau que habían restablecido el sitio de Montevideo pocos meses antes y lo proseguían.

Batalla de Guayabos: Artigas y Rivera

Buscando la entrega de la ciudad las fuerzas Orientales lideradas por Fructuoso Rivera lugarteniente de Artigas derrotó en la Batalla de Guayabo a los Bonaerenses. De este modo los Orientales pudieron entrar a Montevideo a fines de febrero de 1815. Entonces se consolidó el primer gobierno autónomo en todo el territorio de la Provincia Oriental dirigido por Artigas. 

“Protector de los Pueblos Libres”

Simultáneamente con su gobierno de la Provincia Artigas difundió sus ideales federales entre las Provincias del litoral e interior Argentino, algunas de las cuales lo reconocieron como su representante frente al absorbente centralismo de Bs.As. Así se formó la Liga Federal, y el constante crecimiento de la influencia y prestigio Artiguista atemorizó a Buenas Aires y a los Portugueses, y en agosto de 1816 invaden la Provincia Oriental. Montevideo fue ocupada por los Portugueses liderados por Carlos Fedérico Lecor el 20 de enero de 1817, pero la lucha continuó por tres largos años en el medio rural.

Retiro al Paraguay: el legado artiguista

Ya sin recursos y sin hombres aptos para la lucha que fue casi de exterminio Artigas se retiró a Paraguay en setiembre de 1820. De todos modos el ideal político del Artiguismo continuó y continúa vigente a través de la herencia que nos legó: su sentido humanista, su concepción de la Democracia, la propuesta de la “Patria Grande” conformada por las Provincias Unidas a través de un sistema primero confederado y luego Federal; origen de las actuales concepciones integracionistas en América Latina y en particular en el Río de la Plata.
La búsqueda del bien común a través de darle a los más desposeídos, protagonistas de la revolución, tierras para beneficio de la familia, pero también de la Provincia, su contribución al desarrollo educativo fue relevante fomentando escuelas consideradas valiosos centros de instrucción.

Murió lejos de su hogar, pobre y solo

Aquel joven rebelde que prefirió andar por el campo en compania de hombres sueltos, que supo nadar, enlazar, pelear, tocar la guitarra y el acordeón, ese que soñó con un mundo tan libre como él y llegó a convertirse en el Jefe de una Revolución murió lejos de su hogar, pobre y casi solo.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte