
Dra. Marithza Rivas /
El caso conexión ganadera y sus implicancias
-
Por Pedro Rodríguez
/
pedrorgz@vera.com.uy

Un análisis sobre la estafa que sacudió al sector ganadero en Uruguay. El escándalo financiero de Conexión Ganadera ha generado un fuerte impacto en el sector agropecuario de Uruguay. Para comprender mejor las implicancias de este caso, LA PRENSA entrevistó a la Dra. Marithza Rivas, docente de la Universidad de la República (UDELAR) y especialista en derecho financiero.
El inicio del esquema Ponzi en Conexión Ganadera
Según la Dra. Rivas, el modelo de negocio de Conexión Ganadera comenzó como una atractiva propuesta de inversión en la compra y venta de ganado, con una rentabilidad anual del 10%, algo prácticamente imposible en el sector agropecuario. "La gente se dejaba convencer por las altas tasas de retorno que ofrecía la empresa. Al principio cumplían con los pagos, lo que generaba confianza y motivaba a nuevos inversores a ingresar al sistema", explicó Rivas a LA PRENSA.
El esquema se sustentaba en el ingreso constante de nuevos inversores, cuyo dinero se utilizaba para pagar a los anteriores, en un típico esquema Ponzi. Mientras la empresa continuaba atrayendo capital fresco, los pagos se mantenían. Sin embargo, la estructura colapsó cuando el fundador, Basso, falleció y los pagos dejaron de realizarse.
Inversiones sin respaldo y contratos dudosos
Uno de los puntos más alarmantes de la estafa fue la falta de documentación adecuada. La Dra. Rivas destacó en la entrevista con LA PRENSA que muchos inversores firmaron contratos sin detalles claros sobre la ubicación, cantidad y propiedad del ganado. "Los contratos eran extremadamente vagos. No especificaban ni la raza ni la ubicación exacta de los animales. Muchos inversores creían ser dueños de ganado, pero en realidad, no había registros que lo respaldaran", advirtió la experta. Además, se han identificado irregularidades en el número de caravanas de identificación de ganado, lo que sugiere que se registraron más animales de los que realmente existían, agravando la situación y exponiendo la magnitud del fraude.
El impacto y las posibilidades de recuperación para los inversores
La caída de Conexión Ganadera dejó a más de 4.500 inversores en una situación de incertidumbre, muchos de los cuales perdieron sus ahorros.
"El problema ahora es la recuperación de los activos. Quienes realizaron sus inversiones mediante transferencias bancarias podrán demostrar su participación, pero aquellos que entregaron dinero en efectivo sin recibos enfrentarán grandes dificultades para recuperar su capital", advirtió Rivas en diálogo con LA PRENSA.
Otro obstáculo es la distribución de los activos restantes. Los acreedores con garantías especiales, como los bancos y empleados de la empresa, tienen prioridad en el cobro de deudas, mientras que los inversores sin garantías quedarán en el último lugar de la lista de pagos.
Conclusión: ¿Qué lecciones deja este caso?
Para la Dra. Marithza Rivas, este caso deja una clara lección: la necesidad de verificar la legalidad y sostenibilidad de cualquier inversión antes de comprometer dinero. "Si una inversión promete ganancias excesivamente altas, sin riesgos aparentes, es una señal de alerta. La educación financiera es clave para evitar caer en fraudes como este", concluyó en su entrevista con LA PRENSA.
Mientras continúa la investigación y el proceso de liquidación de Conexión Ganadera, los afectados enfrentan una larga batalla legal para intentar recuperar parte de sus inversiones. Lo sucedido marca un precedente importante en la regulación de este tipo de negocios en Uruguay y refuerza la importancia de realizar inversiones informadas y respaldadas por documentación confiable.
Comentarios potenciados por CComment