La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Este sábado, en la sede del Club Arsenal —ubicado en Agraciada al 700— se realizó una charla en homenaje al centenario del nacimiento de Juan Pablo Terra, figura clave del pensamiento político, social y cristiano del Uruguay del siglo XX. La actividad reunió a militantes, académicos y referentes del Partido Demócrata Cristiano (PDC), entre ellos Mutti, Cesio, Marazzano y Beasley, quienes acompañaron atentos las exposiciones. La conferencia estuvo a cargo de Pablo Martínez y Christian Adel Mirza, quienes repasaron la obra, el valor intelectual y el legado ético de Terra. Subrayaron su vigencia en un país que sigue enfrentando desafíos estructurales que él analizó con profundidad hace más de medio siglo.

Reflexión del Dr. Juan Pablo Cesio: un testimonio escrito tras el evento

El Dr. Juan Pablo Cesio, luego de asistir a la conferencia elaboró un texto en el que compartió su vínculo personal con la obra de Terra y explicó por qué considera imprescindible volver a leerlo. Bajo el título “Mística, la necesidad de volver a las fuentes y redescubrir a Juan Pablo Terra”, Cesio evocó especialmente su experiencia durante la dictadura: “Mística, Desarrollo y Revolución fue un libro leído por primera vez en fotocopias, borrosas y arrugadas, de haberlas pasado una y mil veces entre militantes, en silencio y a escondidas. Corría 1981. Sin dudas me marcó, formó y guió mis opciones políticas y la vida toda”.

Ya en democracia, otro texto de Terra lo volvió a interpelar profundamente:

“Infancia y políticas públicas. Pobreza, desnutrición y retraso psicomotor (1989) me volvió a tocar. Allí advierte y señala la infantilización de la pobreza en nuestro país, una realidad dolorosa que lamentablemente persiste. Terra no se queda en el diagnóstico: propone medidas económicas, sociales y educativas”.

En su comentario escrito, Cesio insistió en la necesidad de volver a los fundamentos del pensamiento de Terra, especialmente en un momento político y social marcado por la superficialidad y el corto plazo. “Para que en tiempos de la inmediatez nos tomemos un rato para releer y redescubrir. Para que en tiempos de inseguridades, provocadas por ideas edulcoradas que esconden posiciones regresivas, recordemos que siempre es por quienes menos tienen y más sufren, y por el ‘nosotros’ y no el ‘yo’”.

Fragmentos que recuperan la esencia humanista de Terra

En su escrito, Cesio compartió también algunos pasajes de Mística, Desarrollo y Revolución, donde Terra reflexiona sobre el vínculo entre política, motivación y compromiso humano. Uno de ellos dice: “Pretendo mostrar también cómo se entroncan doctrina política y mística política. Porque la política es acción, es (o debiera ser) una acción inteligente: y por eso tiene tanto que ver con una doctrina (intelectual) como con una mística (motivacional)”. Terra precisa luego su concepto de mística: “Pero no cualquier mística me interesa, sino la del servicio del hombre. Del hombre real. No de un Hombre Teórico, con mayúscula… Del que está ahí: en la calle o en el campo, en el jardín de infantes o en la silla de ruedas del hospital”. Y remata con una definición profundamente ética: “Rescatar su grandeza vacilante y quebrantada… ofendida por la injusticia, por la opresión, por la miseria, por las enfermedades, por la ignorancia.”

Un centenario que invita a redescubrir

La actividad en Arsenal reafirmó que, a cien años de su nacimiento, Juan Pablo Terra sigue siendo una referencia insoslayable para quienes buscan una política con sentido humano, fundada en la justicia social y el servicio. El homenaje, sumado a las reflexiones posteriores de quienes participaron como asistentes, demuestra que su pensamiento continúa convocando, orientando y desafiando al Uruguay de hoy.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte