
De fuerte presencia en Salto /
Murió Rodríguez Da Silva, hombre de teatro y político
Hace pocos meses, desde estas páginas de LA PRENSA fue destacada la participación que venía teniendo en Rusia el director teatral Raúl Rodríguez da Silva. Si bien vivía en Paysandú, venía con frecuencia a enseñar a Salto. No era la primera vez que participaba de actividades culturales en aquel lejano país, ya que en él vivió y tuvo una vasta formación académica, especialmente en el estudio del método teatral Stanislavski. Pero nadie sospecharía que fuera ese su último viaje: Raúl falleció ayer, a los 82 años.
El hombre de teatro
Quien ingrese al hall del Teatro Larrañaga, podrá observar en la pared del lado este, una placa en homenaje al gran maestro Konstantín Stanislavski. Pues fue colocada por Rodríguez Da Silva y sus alumnos, cuando dictaba sus clases de teatro en nuestra ciudad. Cuando en el año 2013 asume como subdirector de Cultura de la Intendencia de Salto el profesor Leonardo Garet, llama a concurso para ocupar cargos como Orientadores de Talleres Artísticos. En teatro, Rodríguez Da Silva obtiene el más alto puntaje. Es así que dirige talleres (en al Ateneo, en Casa Quiroga, en el propio Teatro Larrañaga) hasta que asume el siguiente gobierno departamental y decide no renovarle el contrato. Luego, siguió viniendo algunas veces más a Salto, por ejemplo cuando alcanzó un convenio (aunque por poco tiempo) con el MEC y realizó algunos cursos en el Espacio Piñeyro.
Pero la trayectoria de este hombre en teatro y televisión es muy amplia y abarca varios países europeos y americanos. En Paysandú, se lo considera el más importante referente teatral de las últimas décadas, principalmente por su labor al frente del elenco departamental.
El político
Era Rodríguez Da Silva un hombre de izquierda que, sin embargo, sostenía a viva voz que el gobierno de Germán Coutinho había sido en Salto el que más valor dio a la cultura. En muchos aspectos, era un desencantado de la política. Fue integrante del PCU, y posteriormente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fue detenido en Uruguay en 1972, liberado, posteriormente estuvo en Chile, donde tras el golpe de Estado fue apresado; liberado por mediación del diplomático sueco Harald Edelstam poco antes de ser fusilado. En 1974 asiste a un congreso tupamaro clandestino en Buenos Aires. De nuevo en Uruguay para reorganizar el movimiento, es apresado en 1975; queda en prisión hasta 1985. Retoma la actuación, prácticamente retirado de la política; aunque estuvo vinculado a la corriente de Izquierda. Fue candidato a la Presidencia de la República por el partido Asamblea Popular en 2009. Actualmente vivía en Paysandú.
Comentarios potenciados por CComment