La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Cada 2 de abril, el mundo se tiñe de azul para conmemorar el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha instaurada por la ONU en 2007 con el objetivo de visibilizar y comprender mejor el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta jornada no solo busca generar empatía en la sociedad, sino también fomentar la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo, promoviendo espacios educativos y laborales que garanticen su desarrollo integral. En este contexto, conversamos con Virginia Cuello, directora del Centro Educativo para Niños Autistas (CEDAUTI), una institución que, con 25 años de trayectoria, ha sido un pilar fundamental en la educación y acompañamiento de niños, adolescentes y adultos con TEA.

CEDAUTI: Un espacio de apoyo y aprendizaje

Ubicado en Calle Brasil esquina Zorrilla, el Centro Educativo para Niños Autistas nació de la necesidad de un grupo de padres que, a principios de los años 90, no encontraban un lugar adecuado para la educación y contención de sus hijos con TEA. "Antes no había diagnósticos tempranos como los hay ahora. Los niños iban a la escuela y las maestras no sabían cómo manejarlos. Los padres recibían llamados constantes porque sus hijos lloraban o se mostraban inquietos sin que nadie supiera qué les ocurría", explicó Cuello.

Gracias al esfuerzo de estos padres y al apoyo de una ONG, en el año 2000 el centro abrió sus puertas con el propósito de brindar atención especializada, promoviendo la autonomía de sus estudiantes y proporcionando herramientas tanto a ellos como a sus familias.

Un modelo educativo adaptado a cada niño

En CEDAUTI, el único requisito de ingreso es que los niños, adolescentes o adultos presenten un diagnóstico de TEA, sin importar el grado de la condición. Actualmente, el centro recibe estudiantes desde los 10 años en adelante, incluyendo adultos de hasta 46 años.

"Buscamos que cada uno logre la mayor autonomía posible. Sabemos que hay niños que, por ejemplo, necesitan usar pañales de por vida, pero podemos enseñarles a colaborar con su higiene personal, a tirar el pañal en el cesto o a ayudar a su mamá en pequeñas tareas cotidianas. Son logros enormes en su desarrollo", comentó la directora. Además, el centro ofrece talleres personalizados según los intereses de cada niño. Desde manualidades hasta actividades con electrónica, el objetivo es potenciar sus habilidades innatas. Cuello destaca el caso de un alumno apasionado por los dinosaurios, que conocía a la perfección cada especie, su historia y sus características. Otro estudiante, con gran destreza manual, era capaz de construir un avión a partir de una simple caja de cartón.

"Estos chicos tienen habilidades impresionantes. A veces, debido a sus intereses restringidos, pueden enfocarse en un tema específico y dominarlo con una profundidad increíble", resaltó Cuello.

El desafío de la inclusión real

A pesar de los avances en materia de concientización, Cuello señala que aún existen grandes desafíos en la verdadera inclusión de las personas con TEA en la sociedad. "Hablamos mucho de inclusión, pero en la práctica sigue siendo un reto. No siempre hay oportunidades en el ámbito laboral o en espacios de educación superior. Aún queda mucho por hacer para garantizar que estas personas tengan acceso a las mismas oportunidades que los demás", subrayó.

En este sentido, destaca la importancia de no normalizar ciertas conductas en los niños, sino estar atentos a señales que pueden indicar la presencia de TEA. La detección temprana es clave, y los padres juegan un papel fundamental en este proceso. "Antes, si un niño prefería jugar solo o mostraba resistencia al contacto con otras personas, se decía que era tímido o que estaba demasiado apegado a su madre. Hoy sabemos que estas pueden ser señales de alerta, y es fundamental compartir cualquier inquietud con el pediatra para una evaluación adecuada", explicó Cuello.

El rol de la familia y los profesionales en el acompañamiento

En CEDAUTI, el acompañamiento no solo se centra en los niños, sino también en sus familias. La institución cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por psicopedagogos, educadores y terapeutas que trabajan tanto con los alumnos como con sus padres, brindándoles herramientas para comprender mejor el TEA y facilitar la convivencia en el hogar.

"Muchas veces, la familia no recibe el apoyo necesario y se siente perdida. Es importante capacitarlos para que puedan acompañar a sus hijos en su desarrollo y autonomía. No se trata solo de educar a los niños, sino también de preparar a los adultos para guiarlos en su camino", enfatizó Cuello.

El futuro de la inclusión: Autonomía y empleo

Uno de los principales objetivos de CEDAUTI es impulsar la inserción laboral de sus alumnos. La directora destaca el caso de un estudiante que ha estado en el centro por varios años y que actualmente está siendo preparado para acceder a un empleo. "Sabemos que hay tareas que pueden resultarle difíciles, pero también hay muchas otras que puede hacer con excelencia. Son personas dedicadas, meticulosas y comprometidas, y debemos encontrar maneras de aprovechar esas habilidades en el ámbito laboral", señala. Este tipo de iniciativas resultan fundamentales para garantizar que las personas con TEA puedan desarrollarse plenamente y tener una vida independiente.

Un llamado a la acción

En este Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, Cuello invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de la inclusión real y efectiva. Más allá de usar un lazo azul o compartir mensajes en redes sociales, es fundamental generar espacios accesibles, fomentar la educación sobre el TEA y derribar prejuicios. "No se trata solo de conmemorar un día, sino de hacer un cambio real en la manera en que vemos y tratamos a las personas con autismo. La inclusión comienza con la comprensión y el respeto, y cada uno de nosotros puede hacer la diferencia".

Actividad mañana 2 de abril

Este miércoles 2 de abril, se llevará a cabo una actividad especial en Salto Nuevo. La jornada comenzará con una marcha que partirá a las 9:30 horas desde el CAIF Santa Filomena, ubicado en Larrañada esquina Juan H. Paiva. El recorrido continuará por Avenida Solari y hará una parada en el Jardín 130, donde más personas se sumarán. Finalmente, la concentración se llevará a cabo en la plazoleta Benito de Paula a las 10:00, un punto emblemático de la zona. En la plazoleta se realizarán distintas actividades recreativas y lúdicas para todos los asistentes. Además, el Centro Cedauti contará con un stand donde se exhibirá el trabajo que realizan los niños y niñas en los talleres, como el de cocina, entre otros. Este espacio busca ser un punto de encuentro e información para aquellas familias que deseen conocer más sobre el abordaje del autismo y el trabajo que se realiza con los niños. La convocatoria es abierta a toda la comunidad. Se invita a vecinos, familias y organizaciones a sumarse a esta iniciativa de sensibilización y apoyo, que busca generar un entorno más inclusivo y comprensivo para las personas con autismo”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte