
Ignacio Supparo y la Batalla Cultural /
“Estamos inmersos en una cultura de la destrucción”
Este miércoles 28, en las Terrazas del Río, el Dr. Ignacio Supparo inicia una gira por los 19 departamentos del Uruguay. El título de la charla “Desafío 19: La Batalla Cultural” no es solo un nombre provocador, sino el resumen de un propósito más profundo: despertar intelectualmente a la ciudadanía frente a lo que él considera una imposición ideológica silenciosa y destructiva.
En una entrevista con La Prensa, Supparo adelantó los ejes fundamentales de su presentación, haciendo especial énfasis en temas como la ideología de género, el aborto, la eutanasia y la pérdida de valores tradicionales. El liberal libertario, como él se define, busca llevar su mensaje a cada rincón del país “a mi costo”, aclara con un estilo didáctico y directo, que incluye imágenes, videos y una apuesta clara por lo que llama un “apostolado cultural”.
Una cruzada por los valores
La génesis de este ciclo surge de una iniciativa cultural impulsada por Alicia Patela en el restaurante del Club de Pesca de Salto. Fue allí donde Supparo propuso abordar un tema que, según él, “está muy en boga”: la batalla cultural.
“Se trata de peregrinar, hacer el apostolado en diferentes lugares para que la gente pueda informarse”, explicó. “No sé si será un despertar intelectual, pero creo que muchos se van a sorprender con la información que voy a brindar.”
La charla, será dinámica, con imágenes y videos, pretende además ser interactiva: “El tiempo es limitado, pero sí, el público podrá preguntar”.
¿Qué es la batalla cultural?
Según el doctor, la batalla cultural consiste en desmontar las mentiras impuestas por las hegemonías ideológicas actuales. Cita a un autor francés: “El arma más potente de la civilización no es la verdad, sino la mentira organizada”, como punto de partida para su crítica.
“Hay ideas que se imponen desde el Estado sin que los ciudadanos las elijan realmente”, afirma. Y lanza ejemplos que considera parte de esa “mentira organizada”: que el aborto es un derecho, que la eutanasia es muerte digna, que la justicia social es justa, o que traer hijos al mundo contamina.
Para Supparo, estas ideas forman parte de lo que él llama la hegemonía neomarxista, que “impone una cultura de destrucción, no de construcción”.
La doble dimensión de la batalla
El expositor divide la batalla cultural en dos frentes: el interno y el externo.
“El primero es el más difícil: uno debe dar la batalla cultural hacia adentro. Cuestionarse, dejar de repetir lo que nos dicen, desarrollar pensamiento crítico y curiosidad”, señala.
Este proceso de despertar según Supparo requiere carácter, porque va contra el statu quo. “Lo más fácil es ir junto al sistema. Lo difícil es darse cuenta de que muchos relatos que nos contaron son mentiras.”
Una vez librada esa batalla interna, entonces sí, dice, se puede salir a dar la lucha externa: “Pelear contra la hegemonía neomarxista que destruye valores, que desmantela la familia y la dignidad del hombre”.
Tres pilares de la cultura de la destrucción
En su presentación, el doctor desarrollará tres temas centrales que, a su juicio, representan los ejes de esa cultura que combate:
-
Los absurdos del género y la ley trans en Uruguay: Supparo se opone a la “desconexión entre sexo biológico y sexo legal” y critica duramente conceptos como la auto-percepción. “El sexo no es asignado, es reconocido”, sostiene.
-
La destrucción de la dignidad del hombre: Asegura que existe un plan sistemático para degradar la figura masculina en la sociedad actual. “La hegemonía cultural tiene al varón como blanco”.
-
La sexualización infantil: Uno de los puntos que considera más graves. “La ideología de género aplicada a los niños es una política aberrante que destruye su inocencia”, afirma con vehemencia.
En todos los casos, ofrecerá ejemplos y evidencias, prometiendo una presentación “cargada de datos y reflexión”.
Una crisis demográfica alarmante
Entre los datos más duros de la charla, destaca la tasa de natalidad en Uruguay, que está por debajo del nivel de reemplazo poblacional: 1,5 hijos por mujer, cuando el mínimo requerido es 2,1.
“Esto implica que la civilización uruguaya, en determinado momento, puede desaparecer si continúa este declive demográfico”, advierte. Y conecta esta crisis con lo que llama la “cultura de la muerte”, que incluiría el aborto, la eutanasia y la ideología de género.
Según él, esta cultura no solo afecta a las cifras poblacionales, sino también a la transmisión intergeneracional de valores, la economía, y la cohesión social.
¿A quién va dirigida esta charla?
Supparo apunta especialmente a los jóvenes inquietos. “Ellos son los que deben continuar la batalla cultural. Ojalá se animen a cuestionar, a despertar. El que no lucha por sus convicciones, permitirá que otros le impongan las suyas.”
Y lanza una reflexión provocadora: “Qué curioso que los que defendemos la vida, la libertad, la propiedad los derechos naturales tengamos que dar explicaciones. Mientras que quienes defienden la muerte de un feto no lo hacen. Es el mundo del revés.”
Una noche para pensar... y compartir
El evento del miércoles 28 no será solo una charla: también incluirá una picada y bebida incluida en el precio del ticket (900 pesos). Para quienes decidan quedarse a cenar luego de la presentación, se ofrecerán descuentos especiales. Los interesados deben reservar al número 092 12 14 12, ya que el cupo es limitado.
Comentarios potenciados por CComment