La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Juan José Díaz, un emblemático periodista de los de antes, compartió recientemente sus experiencias y reflexiones en una entrevista en la sala de Streaming de LA PRENSA. A lo largo de 50 años, Díaz ha sido testigo y protagonista de la transformación del periodismo, desde las rudimentarias máquinas de escribir hasta la inmediatez del streaming. Su relato, cargado de anécdotas y lecciones de vida, es un homenaje a una profesión que evoluciona sin perder su esencia.

Los inicios: cuando la noticia se escribía con plomo y tinta

En 1975, Juan José Díaz dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo. En ese entonces, la redacción era un lugar donde la creatividad y el esfuerzo se mezclaban con el ruido de las máquinas de escribir y el olor a tinta. “Aprendí mecanografía en el liceo nocturno, pero cuando llegué al diario, las teclas estaban tan desgastadas que apenas podía distinguir las letras”, recordó con humor.

En esa época, la tecnología más avanzada era la Linotipo, una máquina que moldeaba líneas de texto en plomo. Díaz señaló que el proceso requería precisión y paciencia. “Un buen linotipista podía producir un metro de plomo por hora, pero las ediciones diarias requerían mucho más. Era un trabajo arduo, pero también muy gratificante”.

El periodista también destacó la importancia de la memoria y la observación en una época sin grabadoras ni teléfonos celulares. “Todo lo anotábamos en pequeñas libretas y dependíamos de nuestra capacidad para resumir y sintetizar. Era un ejercicio mental constante”.

De las redacciones tradicionales al impacto de la tecnología

Con el tiempo, las computadoras y, más recientemente, el streaming, revolucionaron la manera de trabajar en los medios. Según Díaz, estas innovaciones han facilitado tareas que antes eran complejas. “Cuando empezamos a usar computadoras, fue un cambio monumental. Hoy, las correcciones y ajustes se hacen en segundos. Es algo que nunca habríamos imaginado”.

El avance tecnológico no solo optimizó la producción, sino que amplió el alcance de las noticias. “El streaming nos permite llegar a audiencias que antes eran inaccesibles. Recuerdo que en nuestras primeras transmisiones solo nos veían unas pocas personas, pero ahora logramos captar la atención de cientos, incluso miles, de espectadores”.

Sin embargo, adaptarse a estos cambios no fue fácil. Díaz admite que tuvo que realizar varios cursos de oratoria y comunicación para sentirse cómodo frente a las cámaras. “El paso de la prensa escrita a la radio y la televisión fue un desafío enorme. Pero uno nunca deja de aprender, incluso después de décadas de experiencia”.

Un periodista al servicio de la comunidad

Para Juan José Díaz, el periodismo no es solo una profesión, sino una herramienta para servir a la comunidad. A lo largo de su carrera, ha liderado campañas que han tenido un impacto significativo en Salto. Entre sus logros más destacados, mencionó la construcción de un centro de imagen cardiológica, un proyecto que requirió el esfuerzo conjunto de más de 130 instituciones.

“Fue una campaña que unió a toda la ciudad. Las personas confiaron en nosotros, en los comunicadores, para liderar esta iniciativa. Saber que este centro ha salvado vidas, incluida la mía, es una de las mayores satisfacciones de mi carrera”, comentó con orgullo.

Además de su labor en salud, Díaz ha participado en colectas para apoyar a personas necesitadas, ya sea para cubrir tratamientos médicos en el extranjero o para resolver problemas locales. “El reconocimiento de los vecinos y su confianza son lo que me motiva a seguir adelante. Ver cómo una comunidad se une por una causa es algo que no tiene precio”.

Anécdotas que marcaron una vida dedicada al periodismo

La entrevista estuvo llena de recuerdos que resaltan la riqueza de una carrera dedicada al periodismo y la comunicación. Díaz rememoró eventos históricos y personales que dejaron una huella en su vida profesional.

Uno de ellos fue la cobertura de la visita del Papa a Salto, un acontecimiento que movilizó a toda la región. “Fue un día agotador pero inolvidable. La emoción de la gente era palpable, y saber que estaba allí para documentarlo fue un honor”, recordó.

Otra experiencia impactante fue la cobertura de un accidente de tránsito que involucró un ómnibus y un tractor cargado de combustible. “Llegué al lugar en un taxi, con mi cámara y una libreta. Fue una escena desgarradora, pero también un recordatorio de la importancia de nuestra labor para informar y documentar la realidad”.

El legado y el futuro del periodismo

Díaz no puede imaginar su vida sin el periodismo. “Esta profesión me mantiene activo y me da propósito. Retirarme por completo sería como perder una parte de mí”, confesó.

El periodista también se muestra optimista sobre el futuro de los medios. Aunque reconoce los retos que plantean las redes sociales, insiste en que los medios tradicionales seguirán siendo relevantes. “La credibilidad es nuestra mayor fortaleza. Mientras las redes están llenas de desinformación, los diarios, las radios y las televisiones siguen siendo fuentes confiables para la mayoría de las personas”.

Díaz también hace un llamado a las nuevas generaciones de comunicadores. “Es crucial que los jóvenes estén bien formados. En mis tiempos, aprendíamos sobre la marcha, cometiendo errores y corrigiéndolos. Hoy, las universidades y cursos especializados ofrecen herramientas que son esenciales para enfrentar los desafíos modernos”.

La conexión con la comunidad: un pilar fundamental

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Díaz es su compromiso con la gente. Desde resolver problemas cotidianos, como fugas de agua, hasta apoyar proyectos educativos y culturales, su trabajo ha sido una extensión de su pasión por ayudar a los demás.

“Recuerdo cuando ayudamos a conseguir el edificio para la universidad en Salto. Fue un esfuerzo colectivo, pero saber que contribuí a algo tan importante me llena de orgullo”.

Díaz también destacó la importancia de la credibilidad en las campañas de solidaridad. “La gente confió en nosotros porque sabía que actuábamos con transparencia. Sin ese apoyo, nada de lo que logramos habría sido posible”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte