Pepe Gelpi
-
Por Leonardo Vinci
/
joselopez99@adinet.com.uy
Hace pocas horas dejó de existir José Gelpi. El popular “Pepe” fue una de las personas más conocidas de la ciudad cuando Salto, a mediados de los 70, sufrió una enorme transformación. En aquellos tiempos, al comenzar las obras de la represa de Salto Grande, miles de obreros fueron contratados con muy buenas remuneraciones y la economía de la ciudad se vio beneficiada extraordinariamente. Además, llegaron centenares de trabajadores especializados de otros países.
Pepe Gelpi, directivo del canal de televisión local, y Carlos Ardaix, conductor de un programa de entretenimientos en una muy escuchada emisora local, se asociaron y comenzaron a organizar importantes espectáculos bailables. Inicialmente, tras una negociación con el recordado José Boada, Presidente de Salto Uruguay, lograron el uso exclusivo para bailes del “Palacio Azul”. En alguna oportunidad contamos que las conversaciones con Boada no deben haber sido sencillas, pues este buen vecino era un administrador muy conservador que cuidaba los bienes del Club como si fuesen los propios. Y fue precisamente por su constancia y entrega a la Institución que bajo sus presidencias, se construyeron los amplios y hermosos salones de la Sede.
Cantidad de gente en Salto
La presencia de hombres extranjeros que trabajaban arduamente durante la semana, le daba a los bailes una concurrencia mayor. Hace algunos años, Carlos Ardaix nos contaba que tuvieron un éxito muy grande en los comienzos, por lo que tuvieron que incorporar a la agenda de espectáculos, reuniones bailables los viernes.
Orquestas uruguayas
En aquel tiempo, unas pocas orquestas uruguayas eran conocidas en todo el país, tal vez “Combo Camagüey”, “Cotopaxi” y otras del género “Candombe rock” como Tótem. Así las cosas, la influencia de los músicos argentinos era enorme.
Orquestas argentinas
Por tal razón, fueron contratados para actuar en Salto los Moros, Silvana di Lorenzo, Raúl Padovani, Tormenta, en fin, todos los números porteños habidos y por haber. Como anécdota fuera de lo común, nos decía Ardaix que el día que actuó “Palito” Ortega, tuvo que bajar a hablar con Boada y decirle que no vendiera más entradas porque ya no cabía un alfiler. Con 2.000 personas estaban ante un baile “chico”.
Bailes con luces prendidas
Los bailes en Salto Uruguay se hacían con las luces prendidas y nunca tuvieron un problema de seguridad, salvo algún conato aislado en los balcones internos que dan al sur. Para los “Multitudinarios” de los sábados se ofrecían anticipadamente 350 mesas con 4 sillas. ¡Y se vendían todas!
Orquestas salteñas
Las orquestas de Salto eran contratadas permanentemente y hubo muchísimo trabajo para todas ellas, entre las que se destacaban “Manzana”, “Avanzada” y “Fórmula 1”.
Visitas a Buenos Aires
Gelpi visitaba Buenos Aires muy seguido, entrevistándose con los contratistas musicales. Un día, llegó a sus manos el disco de un grupo desconocido que le llamó la atención y se lo comentó a Ardaix. Descubrieron canciones divertidas que vendrían como anillo al dedo para sus bailes, tales como “El aguardientosky” y “El hijo de Drácula”. Así aparecieron en Salto “Los Ralos” que tuvieron un éxito resonante, gracias a la enorme difusión por medio de las Radios.
Noviazgos y casamientos...
Ardaix nos contaba que en ese tiempo de grandes bailes, crecieron notoriamente los noviazgos y … los casamientos. Como jocosa anécdota, aún hoy recuerdan la llegada al puerto del conjunto “Katunga”. El órgano de esta orquesta no era como los usados por la mayoría de los músicos, sino que era enorme y se precisaban 8 personas para trasladarlo.
Club Universitario
A fines de los 70, ambos productores se separaron y Pepe Gelpi comenzó a organizar veladas bailables en el Club Universitario. Él nos dijo que, además de contratar a “Los Moros”, Sergio Denis, “Serpentina”, Silvestre, “Los Galos”, “Los Ángeles Negros”, César Sagnoli y tantos otros, se trajeron números de primer nivel internacional tales como Camilo Sexto, Joan Manuel Serrat, Dyango, Los Plateros, “Los Wawancó”, “El Cuarteto Imperial” y “Los Iracundos”.
En Salto y Concordia
Para abaratar los altos costos de los “cachés”, por regla general se compraban dos salidas y una de ellas era revendida a Concordia, donde los bailes también rebosaban de público. El padre de Gelpi había traído a Salto muchos años antes ni más ni menos que a Xavier Cugat, atracción de Broadway que actuó con su orquesta en la Radio Cultural presentado por la Casa Zunini. En esos años de juventud, Pepe fue entendiendo como se debía relacionar con los representantes. Cuando se separaron estos dos amigos, tanto los salones de Salto Uruguay como Universitario quedaron repletos. Así era Salto en los 70, que tuvo a Pepe Gelpi como protagonista de las noches salteñas.
Comentarios potenciados por CComment