La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El senador frenteamplista Oscar Andrade recorrió esta semana los departamentos de Paysandú y Salto, donde en diálogo con Diario La Prensa advirtió sobre una problemática que, según sus palabras, “se estalla en la cara”: las viviendas vacías y abandonadas en Uruguay. La visita se realizó en el marco de la gira de la Comisión de Vivienda del Parlamento, que Andrade preside.

Los datos del último censo son contundentes: de las 320.000 viviendas registradas como desocupadas, unas 97.000 están abandonadas. “No estamos hablando de casas en el medio del campo”, subrayó el legislador, “sino de predios en zonas urbanas consolidadas, con todos los servicios disponibles. Es el lujo de la miseria”.

Según Andrade, esta situación contrasta con las dificultades de acceso al suelo urbano para las cooperativas y programas de vivienda de interés social. La paradoja, dijo, es que “mientras las familias luchan por un techo, tenemos tierra urbana desperdiciada que termina siendo base de operación del crimen organizado”.

Dos proyectos de ley para atacar el problema

Para revertir esta situación, la comisión parlamentaria trabaja en dos iniciativas. La primera simplifica los trámites de expropiación de viviendas abandonadas, acelerando un proceso que hasta ahora se ha mostrado lento e irregular. La segunda propone aplicar un gravamen a quienes mantengan una propiedad abandonada por más de 24 meses: se duplicaría el impuesto al patrimonio, generando un incentivo para su reutilización.

La experiencia piloto más citada se realizó en Montevideo en el periodo pasado. Allí se expropiaron 63 padrones, lo que permitió el acceso a vivienda para más de mil familias. Al mismo tiempo, la Intendencia capitalina convirtió deudas incobrables en activos de más de 10 millones de dólares en tierras.

“Lo que pedimos es transformar esto en una política nacional, un acuerdo país”, remarcó Andrade, convocando a intendencias, municipios, universidades, el movimiento cooperativo y el sistema político en su conjunto. “No será la solución definitiva, pero es un paso para no seguir repitiendo el mismo diagnóstico cada diez años”.

El espejo económico, deuda, déficit y prioridades

Más allá de la cuestión habitacional, Andrade también se refirió a la situación fiscal del país, en particular al déficit heredado por la nueva administración. Según explicó, el equipo económico había proyectado en enero un endeudamiento de 2.400 millones de dólares para cubrir jubilaciones, sueldos y presupuesto. Sin embargo, la cifra se elevó luego a 3.600 millones.

“Es el déficit más grande que un gobierno hereda a otro desde 1989”, afirmó, comparando la situación con el “espejismo de Cenicienta” que se transforma en zapallo a medianoche. Para el senador, parte del problema radica en gastos electorales del gobierno anterior que se trasladaron al ejercicio siguiente.

En este contexto, advirtió que las posibilidades de desplegar nuevas políticas sociales se ven limitadas, ya que buena parte de la recaudación deberá destinarse a tapar el agujero fiscal.

Lechería y colonización, inversión estratégica o gasto innecesario

Uno de los temas más controvertidos abordados en la gira fue la compra de 5.000 hectáreas de tierra en Florida por parte del Instituto de Colonización. Mientras algunos sectores cuestionan la oportunidad de esta inversión en medio de la crisis, Andrade defendió la medida como “estratégica para la cuenca lechera”.

Recordó que en los últimos diez años cerraron 900 tambos, pasando de 3.000 productores a poco más de 2.100. En ese contexto, la adquisición permitiría sostener e incluso ampliar la producción, beneficiando directamente entre 190 y 250 productores, según el escenario.

“Si nos va mal, igual se generan 30 millones de litros más de leche; si nos va bien, 50 millones”, argumentó el senador, subrayando que se trata de un sector que aporta más de 850 millones de dólares anuales al país. Además, destacó que Colonización es superavitario y que la tierra no pierde valor en Uruguay.

“Apoyar a la lechería es también apoyar a la infancia”, sostuvo Andrade, respondiendo a críticas sobre prioridades sociales. “Un país que pierde productores pierde empleo, pierde industria y pierde capacidad de sostener políticas sociales”.

Pobreza infantil y justicia tributaria

Consultado sobre la pobreza infantil, el senador se mostró partidario de aplicar medidas tributarias que recaigan en los sectores de mayor capacidad económica. “Uruguay no resiste con un tercio de sus niños en la pobreza”, advirtió, recordando que en los últimos cuatro años los depósitos de residentes en el exterior se duplicaron de 30.000 a 62.000 millones de dólares.

Entre las medidas que respaldó se encuentran el nuevo impuesto a dividendos remitidos al exterior por multinacionales y el impuesto mínimo global. “Algunas cosas van en esa dirección, pero el margen es chico por el agujero heredado”, señaló.

Reiteró además la necesidad de honrar la tradición artiguista de que “los más infelices sean los más privilegiados”, y llamó a considerar propuestas sindicales para complementar la recaudación.

Conflictos laborales, de Adeom a la pesca

El recorrido por Salto incluyó también un encuentro con el sindicato de municipales (Adeom), en el marco de los despidos de casi 300 funcionarios. Andrade se mostró cauteloso, defendiendo la necesidad de respetar los convenios colectivos y de que las diferencias sobre su legalidad se resuelvan en la justicia.

Otro punto sensible fue el conflicto en la industria pesquera. El senador recordó la huelga patronal de siete meses del año pasado y explicó que el reclamo actual no está vinculado a un convenio colectivo, sino al cumplimiento de la normativa de prefectura, que exige que un patrón de pesca esté al mando del barco. “Siempre se hizo de otra manera, pero eso no lo convierte en legal”, advirtió, subrayando los riesgos de operar en condiciones irregulares.

Un llamado a los acuerdos de largo plazo

Antes de despedirse, Andrade insistió en la necesidad de “dejar de lado la lógica electoral” y abrir un debate nacional sobre vivienda, desarrollo productivo y justicia social. “Si no empezamos ahora, en cuatro años vamos a estar repitiendo lo mismo”, concluyó, adelantando que la Comisión de Vivienda volverá a Salto próximamente para continuar la discusión sobre viviendas abandonadas.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte