Un llamado que se renueva /
Salto se sumó al Día del Recuerdo de las Víctimas de Tránsito
Cada tercer domingo de noviembre, Uruguay —al igual que muchos países del mundo— dedica una jornada a honrar a quienes perdieron la vida en siniestros de tránsito y a quienes sobrevivieron con secuelas físicas o emocionales. Este año, la conmemoración fue el domingo 16, aunque las actividades centrales se desarrollaron el viernes 14 con un evento nacional organizado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), donde se presentó la actualización de la Guía de Orientación de Recursos para Personas Afectadas por Siniestros de Tránsito. En este marco, La Prensa dialogó con Alba Curbelo, referente salteña de la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito, quien participó activamente en las actividades de Montevideo y en la elaboración de la proclama anual.
Para Curbelo, la fecha no es un simple recordatorio, sino un momento de renovación del compromiso. La referente aseguró que los datos de 2025 no traerán buenas noticias: “Cuando se conozcan las cifras de personas fallecidas o con secuelas, veremos un aumento. Lamentablemente, hemos retrocedido”, afirmó. Además, insistió en que el debate público suele concentrarse casi exclusivamente en las muertes, dejando en segundo plano a quienes sobreviven con discapacidades permanentes. “Se habla de las personas fallecidas, pero se olvidan las secuelas físicas… y aún más las mentales. Hay un dolor silencioso del que poco se habla”, destacó. Su reflexión resume una de las grandes preocupaciones de la Red: que la atención estatal, sanitaria y social llegue de forma más eficiente a quienes quedan con afectaciones profundas tras un siniestro.
Una guía para acompañar, orientar y ayudar
El viernes 14, en el Auditorio Anexo de Torre Ejecutiva, se realizó el lanzamiento de la segunda edición de la Guía de Orientación de Recursos para Personas Afectadas por Siniestros de Tránsito. Participaron el presidente de Unasev, Marcelo Metediera; la Dra. Susana Muniz, en representación del Mides; los psicólogos Daniel Ventura e Ileana Poloni; y la directiva nacional de la Red de Víctimas, integrada por Daniel Hernández y Alba Curbelo.
La jornada incluyó exposiciones sobre el alcance de la guía, sus mejoras, y el compromiso interinstitucional para disminuir la siniestralidad. También estuvieron presentes integrantes de la Red de distintos puntos del país: Rubén Machín, Jorge Espíndola, María de los Ángeles Ledesma, Gustavo Tacuarí, y los recientemente incorporados Washington Omar Cevallos y Lucía Trujillo.
La guía ofrece información práctica sobre apoyos psicológicos, rehabilitación, trámites, prestaciones y servicios a los que pueden acceder las personas afectadas y sus familias. Para la Red, constituye una herramienta clave para que nadie transite en soledad ese camino difícil.
La Proclama 2025: “Queremos abrazarlos, no llorarlos”
Como cada año, la Red Nacional elaboró una proclama que fue leída en distintos puntos del país. El mensaje de este año remarca la necesidad de colocar a las víctimas en el centro de las políticas públicas y exigir mejores tiempos de respuesta de las emergencias, atención en salud mental, rehabilitación accesible y cumplimiento efectivo de la Ley 18.651 sobre derechos de personas con discapacidad.
Entre los puntos más destacados, la proclama reclama:
-Que solicitar una silla de ruedas o un artículo ortopédico no sea un acto de caridad, sino un derecho garantizado.
-Que las fiscalías y juzgados actúen con rigor frente a quienes generan o participan en siniestros.
-Que existan más y mejores herramientas de rehabilitación física, psicológica y espiritual.
-Que el Estado, las instituciones y la sociedad trabajen juntos para detener una pandemia que afecta gravemente a niños y jóvenes.
El texto, profundamente humano, recuerda que cada muerte y cada secuela dejan un vacío que trasciende la estadística: “El espacio donde su presencia falta duele a diario”. El Día del Recuerdo no es solo una fecha para mirar atrás, sino para asumir un compromiso colectivo hacia adelante. Cada voz —como la de Alba Curbelo y la Red Nacional— recuerda que cambiar la cultura vial es una responsabilidad compartida. Que no sea solo intención: “Queremos abrazarlos, no llorarlos”.
Comentarios potenciados por CComment