La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Ancap firmó contratos de exploración y eventual explotación de hidrocarburos en altamar con la multinacional británica Shell, la estadounidense APA Corporation y la argentina YPF. Los contratos se suman a los vigentes desde mayo de 2022 con la británica Challenger Energy Group (CEG) y a los que se firmarán próximamente con esa empresa y con un consorcio operado por APA y Shell. De esta manera, habrá contratos vigentes en los siete bloques delimitados por las autoridades en las áreas offshore.

Paso histórico

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, calificó este paso como un hecho “histórico”, sosteniendo que: “Estamos entrando en una etapa nueva en Uruguay en la que por primera vez todo el mar territorial se encuentra bajo exploración petrolera”, informó. El interés de la industria petrolera se da tras una serie de descubrimientos en Namibia, en el litoral oeste de África, cuya geología hace unos 90 a 120 millones de años era análoga a la actual cuenca oceánica uruguaya, aunque esto no supone que necesariamente haya petróleo ni que se pueda extraer. Stipanici advirtió que: “Es un proceso largo”, estimando en un 20% las probabilidades de éxito.

Petroleras invertirán U$S 200 millones

Los contratos, enmarcados en la Ronda Uruguay Abierta de 2019, estipulan que CEG, Shell, APA Corporation e YPF invertirán más de 200 millones de dólares en trabajos exploratorios en unos 35.000 km2 de mar territorial uruguayo. Hasta ahora, la inversión comprometida sumaba 130 millones de dólares. Las cuatro empresas asumen todos los riesgos, costos y responsabilidades de la actividad, cuya primera fase es de cuatro años, con posibilidad de extender la exploración y eventual producción por 30 años.

“En caso de un descubrimiento explotable, el Estado uruguayo obtendría ingresos mediante la participación de Ancap, el producido por el Impuesto a la Renta del emprendimiento y la participación en las ganancias que se ofreció al Estado en ocasión de presentar las ofertas adjudicadas», se precisó comunicado mediante por  Ancap.

Se aclaró que todos los proyectos están sujetos a la normativa ambiental, por lo que los contratos “no permiten el venteo ni la quema de gas natural”, por lo que la intensidad de carbono de los barriles eventualmente producidos sería de las más bajas a nivel mundial.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte