La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Estudio revela alta heterogeneidad en la productividad de las empresas y destaca la necesidad de políticas focalizadas para el desarrollo productivo. La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) presentó los resultados de un exhaustivo análisis sobre la evolución de la productividad laboral a nivel de empresa en Uruguay durante el período 2008-2022. El estudio, basado en datos de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE) examina la dispersión y persistencia de la productividad laboral con especial énfasis en el tamaño de las empresas.

Principales hallazgos del estudio

El análisis revela un panorama complejo de la productividad empresarial uruguaya, caracterizado por un crecimiento moderado y significativas disparidades entre empresas:

Evolución general de la productividad: La productividad laboral promedio creció a una tasa anual de 3,08%, mientras que la mediana mostró un comportamiento más modesto con 0,89% anual, evidenciando un crecimiento concentrado en un grupo específico de empresas.

Dinámicas por tamaño empresarial: Las empresas grandes lideran el crecimiento promedio (4,17% anual), aunque la mediana se mantiene prácticamente estancada (0,51% anual), confirmando la existencia de un segmento de grandes empresas altamente dinámicas que impulsan la productividad agregada. Las pequeñas y medianas empresas muestran un crecimiento promedio más moderado (2,33% y 1,65% respectivamente), pero con un dinamismo superior en la mediana de la distribución.

Heterogeneidad y brechas productivas: Una de las conclusiones más significativas del estudio es la marcada heterogeneidad en la productividad laboral. Las empresas del percentil 90 son casi nueve veces más productivas que las del percentil 10, incluso dentro del mismo sector de actividad. Esta dispersión se mantiene elevada aun entre empresas grandes y del mismo rubro.

Persistencia de la productividad: El análisis muestra que la persistencia de las empresas varía según su nivel de productividad Las empresas con alta productividad mantienen su posición relativa, mientras que aproximadamente la mitad de las empresas de baja productividad permanecen en los deciles inferiores.

Implicancias para las políticas de desarrollo productivo

Los resultados demuestran importantes implicancias para el diseño de políticas públicas. La investigación sugiere que las políticas de desarrollo productivo deben abordar simultáneamente dos aspectos: promover el crecimiento de la productividad promedio y reducir las heterogeneidades existentes entre empresas. Con este objetivo, se refuerza la necesidad de revisar en profundidad los marcos regulatorios y los incentivos a la actividad productiva.  El gran desafío de la política de desarrollo productivo es abordar con éxito ambos aspectos (heterogeneidad y persistencia), lo que se traducirá en mayores niveles de crecimiento y bienestar.

El rol de ANDE en la investigación para el desarrollo

Con este estudio, ANDE reafirma su compromiso con la generación de conocimiento aplicado para el desarrollo productivo del país. La Agencia continúa consolidándose como un actor clave en el análisis de dinámicas empresariales, proporcionando evidencia empírica fundamental para el diseño de políticas públicas efectivas. El análisis forma parte de los esfuerzos continuos de ANDE por comprender las dinámicas del tejido empresarial nacional y contribuir al diseño de instrumentos de apoyo más efectivos para el desarrollo del sector productivo.

 

 

 

 

 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte