Breves Nacionales
Lacalle Herrera se recupera en Montevideo tras cirugía en Buenos Aires
El ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera, de 84 años, fue sometido a una intervención quirúrgica la semana pasada en Buenos Aires y desde el jueves permanece en su domicilio en Montevideo. Su entorno informó que la evolución es favorable, aunque aún no cuenta con el alta médica definitiva y mantiene algunas molestias posoperatorias. Pese a ello, se encuentra de buen ánimo y bajo control médico. Por esta razón, Lacalle Herrera estuvo ausente en los actos por el bicentenario de la Declaratoria de la Independencia en Florida, así como en la sesión solemne por el centenario del Palacio Legislativo. En ambos casos envió una carta de disculpas al presidente Yamandú Orsi.
Falleció a los 81 años el diplomático Carlos Pérez del Castillo
A los 81 años falleció el diplomático uruguayo Carlos Pérez del Castillo, de extensa trayectoria en el servicio exterior. En los últimos años se desempeñó como embajador en Bélgica y representante ante la Unión Europea entre 2016 y 2022. Pérez del Castillo tuvo un papel destacado en la escena internacional: fue presidente del Consejo General de la Organización Mundial de Comercio (OMC) entre 2003 y 2004, donde impulsó la Ronda de Doha, y en 2005 se postuló a la dirección general del organismo. También representó a Uruguay ante la ONU y otros foros en Ginebra, además de ejercer como subsecretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Julio María Sanguinetti. El sepelio se realizará este martes en la empresa Martinelli y el cortejo partirá a la hora 13 hacia el cementerio Parque Martinelli.
Producción industrial creció 1,6% en el segundo trimestre, con resultados dispares
La Cámara de Industrias informó que la producción manufacturera aumentó 1,6% en el segundo trimestre de 2025 frente a igual período del año pasado, aunque con un panorama dividido: de 53 sectores, 27 crecieron y 26 registraron caídas. El núcleo industrial —que excluye a las grandes plantas de celulosa y Pepsi— avanzó 1,3%. Entre los rubros de mejor desempeño se destacaron vehículos automotores (+52%), pulpa de celulosa y cartón (+18%) y productos metálicos, maquinaria y equipos (+16%). También crecieron los minerales no metálicos y artículos de hormigón y cemento. En contraste, alimentos y bebidas bajó 1%, con fuerte caída en pastas y fideos (-7,3%). Retrocedieron además químicos y plásticos (-3%), farmacéuticos (-5%) y, con mayor deterioro, el sector textil, vestimenta y cueros (-13%). La jornada estuvo marcada también por la reanudación de la actividad pesquera en el Puerto de Capurro, tras casi tres meses de paralización por conflicto sindical.
Retoman actividad pesquera con nuevos marineros tras conflicto laboral
El pasado viernes zarparon cinco embarcaciones desde el Puerto de Montevideo, entre ellas el congelador Playa Malvín, con 33 tripulantes, y los costeros Noni, Óptimo, Sopesca y Quian Lian 2, cada uno con nueve. En estas salidas se incorporaron nuevos marineros seleccionados a través de la plataforma Uruguay Pesca. Durante el fin de semana partieron otros barcos, aunque sin detalles oficiales. En un comunicado, la Cámara de Industrias Pesqueras recordó que las empresas dieron por finalizado el conflicto el 8 de agosto, tras convocar a aspirantes para ocupar vacantes “en las mismas condiciones que el sindicato rechazaba”. Desde entonces, la operativa se normaliza con un nuevo esquema laboral, todas las incorporaciones se realizan exclusivamente mediante la lista de postulantes registrados en la web.
Salarios bajos afectan a un tercio de la fuerza laboral en Uruguay
El Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, alertó que en 2024 unos 503.000 trabajadores, el 30% de la fuerza laboral, percibieron menos de 25.000 pesos mensuales por 40 horas semanales. Aunque la cifra disminuyó respecto a 2023, sigue por encima de 2019, evidenciando un deterioro estructural. Los más afectados son mujeres, jóvenes, trabajadores informales y del interior, especialmente en rural, doméstico, restaurantes, hoteles y comercio. Casi 70% de los trabajadores pobres gana menos de 25.000 pesos, y uno de cada tres menos de 15.000. El informe destaca la necesidad de fortalecer el salario mínimo y las categorías bajas para mejorar empleo y reducir la pobreza.
Comentarios potenciados por CComment