
Grupo Encuentro con Rivera /
Carolina Cosse incurre en pre juzgamiento sin fundamento ni respaldo histórico
Señora vicepresidente de la República, Ing. Carolina Cosse. La asociación de afinidad histórica “Encuentro con Rivera” atenta a su anuncio respecto a que el Día del Patrimonio en 2026 girará en torno a las “raíces indígenas”, expresa las consideraciones a continuación. La iniciativa es destacable por su significado, aportar más conocimientos relativos al proceso de construcción de nuestra república y su identidad.El anuncio tal como usted lo ha realizado, cambia el objetivo del Día del Patrimonio, desde que éste fue concebido con el fin superior de sumar y aportar para la unidad de nuestra nación. Referir como usted hizo, a ciertos momentos históricos específicos de desencuentro de nuestro pueblo, omitiendo otros, calificando y aludiendo indirectamente a héroes de la patria, implica incurrir en un pre juzgamiento que no sólo da cuenta de su desprecio y desconocimiento respecto a la ciencia histórica y múltiples avances logrados en los últimos tiempos, sino que además la desacredita para llevar adelante la iniciativa anunciada.
Quienes integramos el Encuentro con Rivera, estamos convencidos del valor del conocimiento, la ciencia y la antropología por su función y potencial para conocer y entender los sucesos históricos antes y después de la llegada de los europeos al territorio americano. Por ejemplo, conocer más sobre nuestras raíces, poder visibilizar pueblos indígenas que hoy no son reconocidos por los uruguayos como los Guaraní Misioneros, que dejaron como legado, además de sus genes, la toponimia y el nombre de nuestro país. O los Chanaes que fundaron el primer asentamiento permanente en el territorio oriental así, como los Guenoas, Yaros y Minuanes que también habitaron esta tierra.
Muchos de nuestros indígenas, fueron ingresando y conformando una nueva sociedad. Durante el siglo XVII, casi en solitario, los Dominicos, los Franciscanos y los Jesuitas convivieron, aprendieron sus costumbres y su lengua y les enseñaron conocimientos que permitió elevar su calidad de vida.
Con la fundación de Colonia y Montevideo (1680 y 1726 respectivamente), continuó el proceso de aculturación y mestización, los descendientes de indígenas pasaron a convivir en nuestra sociedad, varios héroes nacionales, políticos, militares, aeronautas, periodistas, médicos, abogados y actores en todas las ramas y oficios, teniendo actuaciones destacables.
Calificar como “temas bochornosos de la historia” que “dan vergüenza”, es incurrir en un pre juzgamiento sin fundamento ni respaldo histórico. La historia se escribe con sus documentos, si se pretende reescribirla es porque mediante algún relato del presente se procura superar la verdad de lo que ocurrió en el pasado por conveniencia política o ideológica.
Salsipuedes fue un desencuentro en la evolución del país, como tantos otros mucho más trágicos, que son parte de nuestra historia y que lejos de “reescribirlos” hay que continuar estudiándolos antes de calificarlos con ligereza e intención ideológica. Haber mantenido una línea seria y profesional de esos estudios, ha permitido conocer en las últimas décadas atrocidades y excesos de parte de integrantes de las tolderías charrúas contra trabajadores rurales que resultaban asesinados sin piedad, mujeres que eran secuestradas y esclavizadas, niños y jóvenes degollados o desaparecidos.
En ese sentido, hoy es posible atender documentos que dan cuenta de las acciones del compatriota José Artigas contra decenas de indígenas “infieles” durante varios años, así como mapas de 1835, de la Dirección de Toponimia del nuevo Estado Oriental, cuatro años luego del acto policial de Salsipuedes, en que se da cuenta de poblaciones de indígenas charrúas al norte del actual departamento de Artigas, ¿exterminados?
Este grupo de estudios históricos tiene profundo respeto por nuestro proceso histórico y por nuestros héroes patrios. Colaboraremos, en todo lo posible, con documentos y trabajos de investigación, para ayudar a comprender mejor nuestra historia y velaremos por mantener la ineludible profesionalidad en el abordaje de sus temas.
Sin otro particular, Ing. Agr. Jorge Marroig. Administrador del Encuentro con Rivera.Grupo
Comentarios potenciados por CComment