La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La reciente decisión del gobierno de crear el Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon), junto a la formación de un grupo de trabajo para reformar el Código del Proceso Penal (CPP), ha generado fuertes reacciones en filas de la oposición. En particular, ha sido motivo de críticas el rol protagónico asignado al prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, en ambas iniciativas.

Díaz justificó la creación del Silcon como parte de los compromisos asumidos por el presidente Yamandú Orsi durante la campaña electoral. Según explicó, el objetivo del nuevo organismo es articular eficazmente a todas las instituciones involucradas en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Afirmó que esta coordinación es clave para evitar errores del pasado reciente, como los ocurridos en el caso del narcotraficante Sebastián Marset, a quien se le otorgó un pasaporte en medio de una serie de descoordinaciones institucionales.

Las reacciones de Blancos y Colorados 

Legisladores de ambas colectividades cuestionaron el tono y el estilo con que Díaz realizó el anuncio, el cual se produjo tras una sesión del Consejo de Ministros. Algunos dirigentes sostuvieron que este tipo de discursos forma parte de una estrategia política para insistir en el relato de la “herencia maldita” y así justificar la falta de resultados concretos del actual gobierno.

“Como no se avanza o no hay la eficiencia que uno esperaría, se recurre al fácil expediente de criticar la situación heredada”, señaló un referente blanco, quien advirtió que declaraciones de este tipo no contribuyen al “clima de unidad nacional” que se necesita en la lucha contra el crimen.

En paralelo, la reforma del CPP también desató controversias. El Poder Ejecutivo resolvió conformar un grupo de trabajo para analizar posibles modificaciones al código, con la participación de los ministerios del Interior y de Educación y Cultura, la Fiscalía General de la Nación, así como representantes del Poder Judicial y del Colegio de Abogados del Uruguay.

Desde el Partido Colorado, el diputado Conrado Rodríguez recordó que una propuesta similar fue planteada por su bancada hace un mes en la Cámara de Diputados, sin obtener respaldo del oficialismo en ese momento. “Llama poderosamente la atención que ahora el Ejecutivo impulse lo mismo”, declaró, y cuestionó que el grupo esté bajo la órbita de Presidencia y dirigido por Díaz, a quien responsabilizó de haber impulsado el actual CPP durante su etapa como fiscal general.

De esta forma, mientras desde el oficialismo se insiste en fortalecer la coordinación institucional, la oposición reclama mayor apertura y consenso, subrayando la necesidad de abordar reformas claves desde ámbitos más representativos, como el Parlamento. El desafío ahora será equilibrar eficacia y legitimidad en políticas que impactan directamente en la seguridad del país.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte