La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Uruguay fue aceptado oficialmente como nuevo miembro del Tratado Integral en la Asociación Transpacífico (CPTPP), uno de los bloques comerciales más relevantes del mundo. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y culmina un trabajo que abarcó más de un período de gobierno, ya que tanto la administración de Luis Lacalle Pou como al presente la del presidente Yamandú Orsi impulsaron la iniciativa. El CPTPP integra a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam, países que representan el 15% del PBI global y un mercado de casi 600 millones de habitantes.

El canciller Mario Lubetkin celebró la decisión y destacó que se trata de un resultado “que trasciende gobiernos”, orientado a promover los intereses estratégicos del país. Desde Cancillería se recordó que el bloque concentra un PBI conjunto de USD 15,4 billones y que en 2023 significó el 15% del comercio mundial. Para Uruguay, el CPTPP ya es un socio relevante: entre 2022 y 2024 representó, en promedio, el 9% de las exportaciones nacionales, equivalente a USD 1.100 millones.

Oportunidades para la inserción internacional

El ingreso al acuerdo implica la posibilidad de negociar con menores barreras arancelarias y acceder a reglas comerciales modernas, lo que para Uruguay abre nuevas opciones en mercados altamente demandantes. El Gobierno destaca que este paso fortalece la estrategia de apertura económica y diversificación comercial, otorgando mayor competitividad a los productos nacionales.

Para Lubetkin, el CPTPP representa “autopistas de oportunidades”. La adhesión al bloque permitirá también posicionar mejor al país en cadenas globales de valor y profundizar la presencia en Asia-Pacífico, una región clave para el comercio mundial.

Reacciones políticas: consenso inusual y tono de Estado

El anuncio generó reacciones positivas a lo largo del espectro político. La vicecanciller Valeria Csukasi subrayó que el proceso requirió “meses de trabajo discreto y en absoluta reserva” para despejar dudas y demostrar que el CPTPP era el “lugar natural para Uruguay”. Destacó además que la inserción internacional debe sostenerse como política de Estado.

Nicolás Albertoni, ex subsecretario de Relaciones Exteriores en el gobierno anterior, celebró el gesto de continuidad entre administraciones y confirmó que fue notificado directamente por Csukasi. Según Albertoni, este paso coloca a Uruguay “más cerca de ampliar su acceso preferencial a mercados estratégicos” y refuerza el valor de la persistencia diplomática.

En el Parlamento también hubo elogios. El senador Sebastián Da Silva calificó el ingreso como “un esfuerzo nacional que trasciende los gobiernos”, y consideró que el logro demuestra que los prejuicios ideológicos pueden frenar avances importantes. Por su parte, el exministro de Defensa Javier García recordó que el camino hacia el CPTPP comenzó durante la administración anterior y que los resultados empiezan ahora a materializarse.

Un nuevo capítulo en la apertura de Uruguay

La incorporación al CPTPP marca un punto de inflexión para la estrategia comercial del país y señala un raro ejemplo de continuidad entre gobiernos de distinto signo. Para Uruguay, se abre una fase de negociación específica para definir términos de acceso, pero el consenso político y la relevancia económica del bloque anticipan un escenario de oportunidades crecientes.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte