La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Uruguay registró un aumento del 7,4% en sus exportaciones de bienes durante el mes de julio de 2025, alcanzando un total de US$ 1.175 millones, según el último informe de Uruguay XXI. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el auge de las ventas de carne bovina, soja y celulosa, consolidando una tendencia positiva en el comercio exterior del país en lo que va del año.

En el acumulado enero-julio, las exportaciones totalizaron US$ 7.668 millones, lo que representa un incremento interanual del 5,4%. Si bien las exportaciones desde zonas francas registraron una caída del 4% en el acumulado, las operaciones desde aduanas crecieron un 10%, contrarrestando parcialmente la baja.

La carne bovina, reina del comercio exterior

Con US$ 224 millones exportados, la carne bovina se colocó como el principal producto exportado en julio. Esto implicó un impresionante aumento del 49% en comparación con julio de 2024, tanto en valor como en volumen, con más de 32.000 toneladas colocadas en el exterior.

Los destinos clave fueron China (US$ 75 millones), Estados Unidos (US$ 58 millones) y la Unión Europea (US$ 47 millones). El precio promedio de exportación se mantuvo sólido, con US$ 5.005 por tonelada, un 19% por encima del año anterior.

Soja y celulosa completan el tridente

En segundo lugar, la soja totalizó US$ 199 millones, con un crecimiento del 14% respecto a julio del año anterior. China absorbió el 87% de estas exportaciones. Le siguieron Egipto e Indonesia con menores volúmenes.

La celulosa, aunque se ubicó tercera en el ranking con US$ 126 millones, sufrió una caída del 17% interanual. China fue nuevamente el principal comprador, seguido por la Unión Europea y Brasil, este último reingresando al listado luego de no registrar compras en julio de 2024.

Bebidas, lácteos y arroz también se destacaron

Los concentrados de bebidas crecieron un 12%, totalizando US$ 73 millones, impulsados por las ventas hacia Guatemala, México y Brasil. En tanto, los productos lácteos alcanzaron cifras similares (US$ 73 millones), destacando la leche en polvo entera como el principal subproducto, con Argelia y Brasil como principales mercados.

El arroz tuvo un aumento destacable del 32% en valor y del 106% en volumen, alcanzando las 153.000 toneladas exportadas. México fue el principal destino, con compras por US$ 25 millones.

Un caso llamativo fue el del ganado en pie, que se multiplicó por más del doble respecto al año anterior. Con US$ 54 millones exportados (un alza del 139%), Turquía, Israel y Marruecos lideraron los destinos.

China, el socio más fuerte y México sorprende

En cuanto a los destinos de exportación, China reafirmó su lugar como el principal socio comercial de Uruguay con compras por US$ 345 millones, representando un crecimiento del 20%. La soja y la carne fueron los principales motores de este resultado.

Brasil, tradicional segundo en el ranking, registró una caída del 13% y totalizó US$ 195 millones. Los productos más enviados fueron vehículos, celulosa y lácteos.

La Unión Europea también retrocedió un 13% en sus compras, aunque la carne bovina tuvo un repunte significativo del 102%.

Estados Unidos, con US$ 100 millones, y México, con US$ 43 millones, completaron el top cinco de destinos. Este último duplicó sus compras respecto a julio de 2024, gracias a un salto exponencial en las importaciones de arroz.

El mapa exportador: Montevideo, Colonia y Canelones al frente

En la mirada territorial, Montevideo lideró las exportaciones por departamento en 2024 con una participación del 22%, destacándose por sus exportaciones de vehículos, que representaron el 18% de su canasta.

Colonia, con el 20% de participación, se consolidó como un hub industrial gracias a sus zonas francas, especialmente con la producción de celulosa (Montes del Plata) y concentrado de bebidas (PepsiCo).

Canelones, tercer departamento exportador con el 13%, mostró una oferta variada que incluyó productos agroindustriales, farmacéuticos y lácteos.

Otros departamentos claves fueron Durazno (10%) con un salto del 68% por la celulosa de UPM Paso de los Toros, y Río Negro (7,4%) con la planta de celulosa de Fray Bentos.

También se destacó la concentración de algunos rubros: San José aportó el 46% de las exportaciones lácteas; Treinta y Tres, el 25% del arroz; y Montevideo y Canelones, el 99% de los productos farmacéuticos.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte