
Uruguay y Brasil /
Refuerzan la cooperación en salud en la frontera
En la ciudad de Rivera se concretó un paso clave para la integración sanitaria entre Uruguay y Brasil. La ministra de Salud, Cristina Lustemberg, y el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, firmaron un acuerdo que establece la instalación de la Comisión Binacional de Salud de Frontera y la puesta en marcha de un plan de acciones conjuntas antes de fin de año.
El anuncio contó con la presencia del presidente de ASSE, Álvaro Danza, autoridades de la OPS, parlamentarios y representantes regionales de ambos países.
Una comisión para agilizar la atención
Durante la conferencia se informó que la Comisión Binacional Asesora de Salud de Frontera quedará conformada en un plazo de 15 días, con delegados de los Ministerios de Salud Pública y de Relaciones Exteriores de los dos países. El objetivo es garantizar atención médica sin trabas burocráticas, con acciones concretas como la validez cruzada de recetas, el acceso compartido a estudios especializados y la habilitación de movilidad de especialistas.
Lustemberg destacó que “la burocracia no impida que la gente de ambos países tenga la mejor calidad de atención”, recordando que este mecanismo comenzó en 2003, se reforzó en 2009 y ahora retoma protagonismo. Por su parte, el canciller Mario Lubetkin envió un mensaje en el que celebró el compromiso y lo definió como un modelo de cooperación que puede inspirar a otras regiones de América Latina.
Nuevo CTI neonatal en Rivera
Uno de los anuncios más relevantes fue la creación de un Centro de Terapia Intensiva (CTI) neonatal en el Hospital de Rivera, que beneficiará a recién nacidos de Uruguay y Brasil. La ministra subrayó que en Rivera nacen unos 1.200 niños al año y que esta infraestructura permitirá evitar traslados a largas distancias, asegurando respuestas inmediatas en casos críticos. El presidente de ASSE, Álvaro Danza, acompañó el anuncio y resaltó que este avance fortalecerá la complementariedad público-privada en la región fronteriza.
Salud sin fronteras
El ministro Padilha valoró la iniciativa como una muestra del “Mercosur real”, destacando que “ningún país anda solo en el mundo, sin estar junto con sus vecinos”. Subrayó que la integración sanitaria permitirá que ambos pueblos sean “una sola salud y vida para todos”.
Entre los compromisos asumidos figura también la coordinación de una campaña de vacunación conjunta, con énfasis en la prevención del sarampión. La ministra Lustemberg alertó sobre el incremento de esta enfermedad en América Latina, mientras que Padilha consideró la campaña “un acto político contra los negacionistas y en defensa de la ciencia”. En un gesto simbólico, Lustemberg vacunó a Padilha contra el tétanos, y el ministro brasileño replicó la acción con varios asistentes.
Un acuerdo con historia
El esfuerzo binacional retoma un camino iniciado en 2003, reforzado en 2009 y detenido en los últimos años. Aunque la firma se realizó en Rivera, el convenio abarca a todos los departamentos uruguayos y a las zonas fronterizas brasileñas, consolidando un espacio colaborativo que busca mejorar el acceso y la calidad de la atención.
Comentarios potenciados por CComment