Carnes /
“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos”
Ignacio Iriarte, especialista argentino en mercados y cadena ganadera comentó e dijo que el stock ha seguido cayendo, con 5% menos novillitos y vaquillonas, y también habría un descenso en las vacas. “Pasa un poco lo que vemos en Estados Unidos, con una liquidación mucho más moderada pero no para; los precios mejoran, las perspectivas no son malas pero el stock ganadero va a dar una nueva caída”. Estructuralmente Argentina no tiene carne suficiente para el consumo y la exportación; en los últimos meses el consumo se está recuperando en el volumen, como fue dicho, y con precios que han tenido dos saltos importantes. El resumen de esa realidad: “Menos stock ganadero, más consumo, menos exportación, más China, menos otros mercados, situación difícil para la industria, mejorando para el productor”.
El mercado mundial
En cuanto al consumo mundial, 2024 tuvo un aumento de 1 millón de toneladas, fue el crecimiento histórico más alto en 20 años o de que se siguen estadísticas, dijo Iriarte. El valor CIF de la carne actualmente y desde diciembre 2024 es de US$ 5.000 y no arroja cambios; el precio FOB de Argentina, Brasil y Uruguay está 20% arriba. Ahora Brasil está con una suba del precio interno de su hacienda y una valorización del real, eso hace que el precio de la hacienda haya pasado, por ejemplo en el estado de San Pablo, de US$ 2,50 (el gancho en agosto) a US$ 3,90 de hoy.Globalmente y medido en volumen, “el mercado es extraordinario, los precios están evolucionando y el precio internacional de la carne debería estar 20% arriba que hace un año. Entonces hay una mejora, pero “nos estamos metiendo en una guerra comercial que no sabemos si alguien va a salir lastimado. Esa guerra comercial es de Estados Unidos con México, Canadá y China”.
Mercado de Estados Unidos
“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos que entra en una complicación adicional que es el aumento de los aranceles de dos de sus grandes proveedores que son México y Canadá”. Eso va a llevar a que “suba aún más el precio interno de la carne en Estados Unidos”, es un país que “tiene un comercio muy intenso con México y Canadá, que involucra el 14% de la oferta interna de carne en Estados Unidos”, pero con las medidas que se van a tomar “esa carne tendrá aranceles del 25%”. Iriarte consideró que la guerra comercial “va a ser de corto plazo porque Donald Trump amenaza, golpea y negocia, y debe ser consciente del trastorno extraordinario que supone en todo el mundo”.
Para que nuestro periodismo exista, tiene que haber personas como tu, dispuestas a apoyarlo. Considera hacerte miembro de nuestra comunidad de lectores eligiendo uno de nuestros Planes y así podrás leer el artículo completo. Puedes empezar por los 30 días gratis!
Comentarios potenciados por CComment