La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Los procesadores de carne más grandes del mundo, que ya utilizan tecnología en áreas como el empaque, están invirtiendo para que su producción sea más automatizada.

A principios de octubre pasado, un nuevo miembro del personal se unió a la planta de producción de Cargill en Big Lake, Minnesota (Estados Unidos). Pero los compañeros de trabajo que buscaban intercambiar pequeñas charlas sobre el clima, los deportes o el último programa exitoso de televisión se habrían decepcionado porque el nuevo trabajador era un cobot, o sea un robot colaborativo diseñado para trabajar junto a los humanos.

Cargill está usando el cobot para ayudar a recoger una caja de huevos de 40 libras y empacarla en una plataforma para su distribución. La compañía está lo suficientemente satisfecha con el rendimiento del cobot, y recientemente introdujo un segundo en la misma instalación.

Millones de dólares de inversión en automatización

El gigante agroalimentario estadounidense, uno de los mayores procesadores de carne del país, ya ha invertido US$ 300 millones en la introducción de la automatización en sus instalaciones, con planes de invertir US$ 400 millones adicionales en automatización, análisis predictivo e inteligencia artificial como parte de su iniciativa Factory of the Future, que se lanzó el año pasado. La compañía expuso por qué quiere hacer esta inversión en automatización: quiere que sus trabajadores estén seguros, que sus plantas sean más eficientes y que sus clientes tengan más éxito.

Cargill no es el único nombre importante en la industria cárnica que busca aumentar significativamente la inversión en automatización. Tyson Foods también se ha comprometido a invertir más de US$ 1.300 millones para agregar más automatización a sus fábricas en los próximos tres años. Las empresas rivales de procesamiento de carne a gran escala en América del Norte y en todo el mundo han anunciado planes de inversión similares.

Proceso imparable

A nivel mundial, los procesadores de carne en Australia y Nueva Zelanda han estado a la vanguardia del juego cuando se trata del despliegue de la robótica y la automatización. Algunas compañías de procesamiento de carne en los dos mercados comenzaron a investigar formas en que la tecnología podría introducirse en las fábricas en los años noventa y lanzaron cosas como «robots de corte» a mediados de la década de 2010, con resultados dispares. Técnicos han observado estas máquinas en acción, y comentaron que “dejaron mucha carne en el hueso», pero “seguramente se han refinado”.

Entre jugadores más pequeños, la tecnología se ha utilizado principalmente hasta ahora en áreas como el embalaje, dicen los observadores de la industria.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte