Fomentar el deporte /
Luis Alberto Arreseigor: “La Liga es de los clubes, y los clubes hacen grande al fútbol salteño”
Liga Salteña de Fútbol que cumplirá en este 2025, sus 114 años de vida, el actual presidente, Luis Alberto Arreseigor, no pierde de vista el propósito original de la organización: fomentar el deporte, fortalecer a los clubes, y sostener un entramado social que trasciende la cancha. En una extensa charla con LA PRENSA, Arreseigor habló sin tapujos sobre el estado del fútbol local, los desafíos que impone el calendario de la Organización del Fútbol del Interior (OFI), el crecimiento del fútbol femenino y juvenil, y la responsabilidad que implica administrar uno de los pocos estadios del país que no es de gestión municipal: el Ernesto Dickinson.
“Lo que hace grande a esta Liga no es un nombre ni un dirigente. Son los clubes, su gente, sus barrios, los chicos que crecen con una pelota en los pies”, sentenció.
Ul FÚTBOL ES CONTENCIÓN, FORMACIÓN Y COMUNIDAD
Arreseigor reflexionó con orgullo sobre el papel que cumplen los clubes barriales: “A veces no se les reconoce como se debe, pero son una red de contención. Enseñan valores, sacan niños de la calle, les muestran otra realidad”. Con más de una década vinculado al fútbol salteño, el dirigente rememora con emoción cuando fue parte de equipo en juveniles. “Yo tenía 17 años y no me citaron en la Sub 18 de Rosalino Sosa (sonríe). Quizás no era mi camino como jugador, pero sí como dirigente. Hoy estoy acá, por amor al fútbol y a Salto”.
“EL CLUB DE BARRIO ES EL QUE MÁS SUFRE”
Uno de los principales puntos de la entrevista fue el calendario deportivo, cada vez más comprimido. “Antes el campeonato comenzaba en marzo y terminaba en diciembre. Hoy, la ‘A’ empieza el 10 de agosto. Es muy poco tiempo, pero no hay otra. Jugar entre semana no sirve: no se venden entradas, los clubes pierden plata”, explicó.
El presidente asegura que la decisión de reducir el torneo no es caprichosa: “Es por supervivencia. El costo de mantener un plantel todo el año es altísimo. Además, seis equipos salteños están en competencia nacional por OFI, lo cual achica la disponibilidad de fechas”.
A esto se suma un factor estructural: “El fútbol es caro, y más para los clubes chicos. Ellos tienen que hacer malabares. Nosotros, como Liga, podemos tener empleados, una mínima organización. Pero en un club de barrio, muchas veces el dirigente pone de su bolsillo”.
JUVENILES Y FEMENINO: DOS MOTORES EN CRECIMIENTO
Un aspecto que genera entusiasmo en la dirigencia es el desarrollo del fútbol femenino y las categorías formativas. Arreseigor destacó el trabajo del Consejo Femenino, presidido por Iris Rondán, y elogió la campaña del plantel actual: “Ganaron los cuatro partidos que jugaron. Además, están mostrando un nivel impresionante. Se merecen el mismo lugar que las selecciones masculinas”.
Este sábado, el equipo femenino tendrá su partido en el estadio Dickinson, en la previa de la final Sub-18 entre Salto y Colonia. También se hará un homenaje al plantel que fue campeón en 1995. “Ese tipo de reconocimientos son necesarios. A veces la memoria en el fútbol es muy corta. Esa selección marcó una época, y es lindo verlos volver a la cancha”, expresó.
Sobre los juveniles, Arreseigor destacó: “Muchos de los que hoy están en la selección mayor salieron campeones en Sub-14, Sub-15, Sub-18. Han hecho todo el proceso. Para nosotros eso es un orgullo. Es la prueba de que hay una estructura que funciona”.
ECONOMÍA, SPONSORS Y PASIÓN
La pregunta obligada es: ¿cómo se financia todo esto? Arreseigor responde: “La Liga tiene distintos rubros. El de Selección se sostiene principalmente con sponsors y la venta de entradas. No tocamos dinero de otras áreas”.
Este año, incluso con menos partidos que la temporada pasada, se vendieron 800 entradas más. “Eso muestra que la gente acompaña. Claro que si el equipo gana y el clima ayuda, se nota. Pero también habla de un vínculo afectivo que no se ha perdido”.
Además de los sponsors que aparecen en la camiseta o la cartelería del estadio, hay muchos aportes que no se ven: “Comercios que nos ayudan con comida para los planteles, transporte, ropa. Esa colaboración silenciosa es lo que sostiene todo esto”.
UNA LIGA QUE SE ORGANIZA DESDE ABAJO
Arreseigor defiende la estructura democrática de la Liga Salteña: “Nosotros no imponemos nada. Son los clubes quienes votan, deciden, redactan los reglamentos. La Liga somos todos”. Este modelo, según él, es parte del éxito institucional: “Tenemos tres divisionales organizadas. Hay 36 instituciones activas. Cuando vas a otras ciudades y les contás esto, no lo pueden creer”.
Sin embargo, no todo es color de rosa. El crecimiento de la participación en torneos OFI hace que algunos clubes queden sin actividad. “Estamos viendo cómo evitar que un equipo que asciende, como pasó con Sud América, tenga que esperar un año para volver a competir. Eso debilita al club, al barrio, y al jugador, que puede quedar libre”, alertó.
EL ESTADIO DICKINSON: SÍMBOLO E IDENTIDAD
Arreseigor destacó que el Estadio Ernesto Dickinson, es propiedad de la Liga y de los clubes. “Casi todos los estadios del interior son municipales. Este no. Es nuestro. Y eso implica una enorme responsabilidad”.
Actualmente, la Liga está gestionando mejoras en la infraestructura: sistema de riego, nueva siembra del césped, y proyectos arquitectónicos para una renovación integral. “Estamos esperando el aval del fideicomiso. Queremos que Dickinson esté a la altura del fútbol que se juega acá”, aseguró.
Además, recordó que Salto tiene otro estadio que tampoco pertenece al municipio: el Juan José Vispo Mari. “Eso habla de la autonomía que tiene el fútbol salteño. Somos dueños de nuestros espacios, y eso no es poca cosa”.
PERSPECTIVAS PARA 2025
De cara al futuro, Arreseigor señaló. “Arrancamos bien este año. Las selecciones vienen con buen ritmo, el femenino está fuerte, y en la A vamos a tener un campeonato parejo. Eso nos ilusiona”.
También hay expectativas sobre la posibilidad de tener más equipos en OFI en 2026. “Podríamos llegar a tener hasta nueve cuadros en la competencia nacional. Eso habla del poder deportivo de Salto, pero también nos exige encontrar soluciones para los que quedan sin jugar”.
El presidente cierra con una reflexión que resume su visión: “El fútbol es más que resultados. Es identidad, es comunidad. Mientras los clubes sigan trabajando como lo hacen, la Liga va a estar en buenas manos. Y nosotros, desde la dirigencia, vamos a seguir acompañando”.
Comentarios potenciados por CComment