La tecnología no es suficiente por sí sola para transformar
-
Por el Lic. Fabián Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy

En la actualidad, las herramientas informáticas han ganado territorio en todos los ámbitos a nivel global, y quien está sobresaliendo de manera considerable es la Inteligencia Artificial (IA).
Esta ha logrado transformar cada sector en el que se la ha utilizado y quien no escapó de esta innovación es la educación. En el caso de Uruguay, donde la educación siempre está en el tapete de discusión, la IA han cobrado relevancia, por la posibilidad que otorga a que se implementen metodologías diferentes y más ajustadas a cada estudiante, atendiendo las necesidades propias de cada uno. Esto podría aportar una nueva forma de aprendizaje y también fomentar el interés y el compromiso en los procesos de aprendizaje. Es de suma importancia evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en las aulas ya que está tan divulgada su utilización. Este análisis propone explorar cómo la incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas pueden influir en el rendimiento de los estudiantes en el Uruguay. Y cómo es la percepción de los docentes frente a estas nuevas tecnologías y la efectividad de su utilización.
Hay que prestar atención a la influencia de la tecnología en la educación, basándose en las leyes de Kranzberg y en las perspectivas de Derek Muller y Amy Orben. Kranzberg señala que la tecnología no es ni buena ni mala, pero tampoco neutral; su impacto depende de cómo se utiliza y regula. Además, enfatiza que, aunque la tecnología es importante, los factores sociales y políticos deben primar en las decisiones de política tecnológica. Müller y Orben añaden que las expectativas de que cada nueva tecnología revolucionará la educación han sido comunes, aunque la tecnología puede influir en la educación, no es suficiente por sí sola para transformar la naturaleza. Inteligencia artificial y modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM). La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de los sistemas informáticos para imitar funciones cognitivas humanas. Actualmente, se centra en la IA específica, que replica habilidades concretas, mientras que el desarrollo de una IA general capaz de superar las capacidades humanas en todos los campos sigue siendo una meta lejana. Un ejemplo notable de IA específico son los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), especializados en tareas de procesamiento de lenguaje natural. Estos modelos, como GPT-3 y GPT-4 (OpenAI) y Claude (Anthropic), utilizan modelos estadísticos entrenados con grandes volúmenes de texto, alcanzando millones de parámetros para realizar síntesis, traducciones y creación de textos originales.
Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) han demostrado gran capacidad en pruebas estandarizadas, situándose en percentiles altos en exámenes como el SAT y el ENEM. Tras el lanzamiento de Chat GPT en 2022, algunas instituciones restringen su uso, y figuras como Noam Chomsky lo criticaron como una herramienta que facilita eludir el aprendizaje. Además, una carta firmada por personalidades como Elon Musk y Yuval Noah Harari advertía sobre los riesgos de la IA. Sin embargo, estas posturas no frenaron su popularidad, y Chat GPT alcanzó más de 100 millones de usuarios en sus primeros dos meses.
La integración de modelos de IA como Chat GPT en el sistema educativo presenta tanto desafíos como oportunidades. Consultar a estos modelos sobre sus propios impactos en la educación resulta útil para sistematizar información y entender mejor sus aplicaciones y limitaciones. Frente a posturas radicales, es clave un enfoque equilibrado, que plantee preguntas adecuadas sobre el uso seguro y eficaz de la IA en el aula. Las evaluaciones escritas, por ejemplo, se verán afectadas, aunque esto no elimina el valor del componente humano en la educación. Comprender y aprovechar las diferencias entre textos generados por IA y aquellos elaborados por estudiantes puede enriquecer el aprendizaje, explorando nuevas formas de interacción con la tecnología.
El sector educativo debe integrar la inteligencia artificial (IA) de manera segura y efectiva en sus currículos para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Iniciativas como el marco de enseñanza de la IA de Ceibal son pasos positivos hacia esta dirección. Es fundamental que los estudiantes comprendan la IA, diferenciando entre información generada por máquinas y por humanos, lo que les permitirá utilizar estas herramientas para expandir su conocimiento.
Comentarios potenciados por CComment