Desigualdad persistente /
La realidad de la población afrodescendiente en Uruguay
En este Mes de la Afrodescendencia el Ministerio de Desarrollo Social compartió datos reveladores de las condiciones de vida de la población afrodescendiente en Uruguay, datos que son insumos de las líneas estratégicas de trabajo 2025-2030,
Las cifras del último censo y de la Encuesta Continua de hogares (ECH) evidencian una incidencia significativa de pobreza, altas tasas de desempleo y deserción educativa, además de una alarmante pobreza infantil en la comunidad afrodescendiente con respecto a la población no afro.
De acuerdo a la información aportada, el 10,6% de la población uruguaya es afrodescendiente (en el censo anterior se había registrado un 8,1%). La mayor parte de esta población reside al norte del Río Negro, principalmente en los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo.
En relación a la pobreza, las cifras revelan una realidad que nos interpela. Con la nueva metodología de medición 2017, uno de cada tres niños/as en Uruguay se encuentra bajo la línea de pobreza. La situación es aún más preocupante entre las niñeces afrodescendientes puesto que casi la mitad (el 46 %) de los menores de 6 años vive en situación de pobreza.
Las cifras de desempleo también reflejan una sostenida brecha entre la población afro y la no afro. Si se considera la tasa de desempleo según ascendencia y género, se confirma la desigualdad estructural persistente ya que quienes están en peores condiciones son las mujeres afro.
Comentarios potenciados por CComment