Ediles de la región impulsan mayor integración y jerarquización institucional
                
            
            
			
            	En la Sala de Conferencias del Gran Hotel Paysandú se desarrolló una enriquecedora jornada del Conservatorio “Junta Departamental y Desarrollo Regional”, organizada por el Centro de Estudios Paysandú (CEP). El evento reunió a ediles de distintos partidos políticos y departamentos del litoral, Roberto Ciré (Frente Amplio, Paysandú), Ulises Gonzálvez Brum (Partido Nacional, Salto), David Helguera (Partido Colorado, Paysandú), Regino López (Frente Amplio, Salto) y Enzo Paique (Partido Colorado, Salto). La instancia fue moderada por Rodrigo Deleón.
El edil como nexo entre ciudadanía y gobierno
Uno de los ejes centrales del encuentro fue el rol del edil en la vida democrática local. Regino López destacó la importancia del contacto directo con los vecinos, subrayando que “la tarea del edil no pierde vigencia mientras mantenga el vínculo cotidiano con la gente”. A su juicio, el contacto diario con la comunidad en el barrio, el comercio o el transporte público permite conocer de primera mano las preocupaciones ciudadanas y trasladarlas a la Junta Departamental, manteniendo así un circuito de diálogo constante.
López también llamó a jerarquizar el rol de los ediles, muchas veces opacado por la atención mediática hacia el Ejecutivo o el Parlamento nacional. “Debemos dotar a las Juntas de mejores herramientas para cumplir su función y repensar nuestro papel dentro del desarrollo local”, afirmó, proponiendo incluso una futura discusión constitucional sobre la representación y competencias de los ediles.
La integración regional como motor de desarrollo
Por su parte, Enzo Paique resaltó el papel del río Uruguay como símbolo de unión y no de división entre los departamentos y con las provincias argentinas vecinas. Subrayó la necesidad de fortalecer los lazos educativos, turísticos y laborales entre Salto y Paysandú, mencionando los intercambios académicos y las carreras binacionales con Concordia. “Nos complementamos; ustedes nos dan especialistas en UTEX y nosotros en derecho o turismo. Esa es la riqueza regional”, señaló.
Paique también abordó los desafíos económicos del litoral, como la fuga de jóvenes hacia el sur o hacia el otro lado del río, y la falta de políticas nacionales que contemplen la realidad fronteriza. “En el presupuesto nacional no hay un solo artículo que hable del litoral. Tenemos que hacernos oír desde aquí”, enfatizó.
Unir esfuerzos para enfrentar desafíos comunes
El edil Ulises Gonzálvez Brum, del Partido Nacional, coincidió en la necesidad de trabajo conjunto entre departamentos. Explicó que, si bien la función constitucional de las Juntas es legislar a nivel departamental, “nuestra labor va más allá; somos la primera línea de contacto con la población”. Propuso fortalecer la cooperación interdepartamental para abordar problemáticas compartidas como el impacto del IMESI o las tarifas eléctricas en el litoral durante el verano, afirmando que “cuando las Juntas se unen, su voz tiene mucho más peso que si actúan por separado”. Gonzálvez también valoró el Congreso Nacional de Ediles como espacio de articulación, aunque sugirió complementarlo con encuentros más abiertos como el organizado por el CEP, que permiten interactuar con actores sociales y diplomáticos de la región.
Proyecciones
Deleón propuso avanzar hacia una representación proporcional en las Juntas Departamentales, así como promover actividades conjuntas con el Consulado de Argentina, destacando la histórica hermandad entre ambos pueblos. El encuentro dejó en claro que, más allá de las diferencias partidarias, los ediles del litoral comparten una visión común: fortalecer la institucionalidad local y regional para un desarrollo más equilibrado e integrado.
						
						
						
						
						
              
              
						
						
Comentarios potenciados por CComment