La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El Sub Jefe del Cuerpo Inspectivo de la Intendencia de Salto, Miguel Da Costa, brindó una entrevista en LA PRENSA | Streaming, en la que abordó con preocupación el creciente número de episodios de violencia que enfrentan los inspectores de tránsito en el ejercicio de su labor. “La calle ya no es lo que era. Cada vez más compañeros son agredidos, amenazados o atropellados simplemente por cumplir con su función”, afirmó Da Costa, con más de 14 años de experiencia en el área.

De los operativos nocturnos a la violencia en plena mañana

Hasta hace pocos años, los incidentes solían limitarse a los operativos nocturnos. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente: “Hoy vemos amenazas y agresiones físicas incluso en horarios matutinos y vespertinos. Por ejemplo, un compañero que estaba ayudando en una salida escolar fue amenazado por un motociclista que lo insultó y le dijo que si le sacaba la moto, lo ‘cagaba a trompadas’”. Este tipo de situaciones ha obligado al Cuerpo Inspectivo a redoblar esfuerzos en prevención y en el fortalecimiento del protocolo de actuación. Da Costa explicó que desde 2017 existe un documento detallado que regula cómo deben proceder los inspectores en casos de riesgo, un trabajo conjunto entre los funcionarios, el sindicato y la administración municipal.

Agresiones normalizadas: “No es contra la persona, es contra el chaleco”

Según Da Costa, las agresiones verbales son tan frecuentes que muchos inspectores han terminado por “naturalizarlas”, aunque reconoce que esto no debería ser así. “A veces uno escucha un insulto y piensa que va dirigido al chaleco, a la tarea, no a la persona. Pero cuando se pasa a las amenazas personales o los golpes, ahí se activa el protocolo: se va directo a la comisaría a denunciar”.

El funcionario señaló que, afortunadamente, la Fiscalía ha comenzado a actuar con mayor rapidez en estos casos, lo que ha llevado a procesamientos efectivos de personas que atentaron contra inspectores en servicio. “Eso es importante, porque genera un mensaje claro: si agredís a un inspector, hay consecuencias legales”, enfatizó.

El factor emocional y el “mal humor crónico” en el tránsito

Uno de los puntos más llamativos de la entrevista fue la reflexión sobre los factores emocionales que afectan la conducción. “La gente está cargada emocionalmente. Levantarse tarde, la falta de trabajo, una discusión familiar... todo eso influye. Y esa carga se traslada al tránsito”, explicó Da Costa.

Además, alertó sobre el uso masivo del celular al volante: “Hoy el celular es una droga. La dopamina que genera hace que la gente no pueda dejar de usarlo ni siquiera cuando maneja. Por eso han aumentado los siniestros sin presencia de alcohol, simplemente por distracción”.

Da Costa compartió que en una reciente presentación de la UNASEV en Montevideo, se reveló que casi el 80% de los siniestros viales no tenían alcohol de por medio. Sin embargo, sí mostraban indicios de distracción o despiste, lo que refuerza la necesidad de trabajar en la conciencia vial.

Formación y vocación: “No se estudia para ser inspector”

“El inspector de tránsito no nace formado. No hay una carrera. Se entra por concurso, y la calle es la que te forma”. Por eso, destacó el valor de quienes siguen apostando a esta tarea “por vocación” a pesar de las amenazas constantes.

El cuerpo inspectivo, según detalló, ha tomado la medida de trabajar en parejas para ofrecer mayor respaldo y seguridad. También se mejoró la comunicación con la Policía, habilitando la utilización de radios para solicitar asistencia de forma inmediata cuando se detecta una situación peligrosa.

No obstante, reconoció que esa asistencia no siempre es inmediata: “Los minutos que pasan entre pedir ayuda y que llegue la policía pueden ser eternos. En esos momentos, uno solo quiere que todo pase rápido”.

Coordinación con Jefatura y presencia en barrios

Da Costa participó en reuniones con el nuevo Jefe de Policía de Salto para reforzar el trabajo conjunto en operativos barriales. “Queremos estar presentes en todos los barrios. La gente nos lo pide. Pero para eso necesitamos garantías. Y eso lo da la Policía”, aseguró.  Se han realizado ya operativos conjuntos en zonas como Salto Nuevo y El Ceibal, y se prevé extender este esquema a más barrios durante las próximas semanas.

Semana de Turismo: controles reforzados en termas y zona comercial

De cara a la Semana Santa o Semana de Turismo, el Cuerpo Inspectivo desplegará un operativo especial en puntos clave del departamento. Se instalará un puesto fijo en Termas del Daymán, y habrá equipos móviles en la zona de compras y en los accesos a Termas del Arapey.  Además, se reforzará el ordenamiento del tránsito en las zonas de alto flujo como el shopping y el centro. También se mantendrá el control de la Zona Azul hasta el miércoles, suspendiéndose jueves y viernes por ser días feriados. Da Costa explicó que se trabaja especialmente en organizar el ingreso y egreso de ómnibus y motorhomes, ya que la infraestructura de las termas es limitada y tiende a saturarse en estas fechas.

Infracciones más comunes: celular al volante y mal estacionamiento

Consultado sobre las infracciones más frecuentes en estas fechas, Da Costa fue claro: el uso del celular mientras se conduce es el número uno, tanto en motos como en autos. “Es una de las sanciones más aplicadas hoy”, indicó. Otras faltas habituales incluyen estacionar sobre rampas, cebras o en espacios para personas con discapacidad, especialmente en las termas, donde la falta de espacio lleva a los visitantes a improvisar.

El chaleco: entre la obligación y la conciencia

Una usuaria en vivo preguntó sobre el uso del chaleco reflectivo, obligatorio para motociclistas. Da Costa explicó que si bien hubo campañas de concientización, la percepción de falta de control lleva a muchos a dejar de usarlo. Actualmente, se está notificando a quienes no lo portan, pero la próxima etapa será la sanción directa. “El hecho de que no me controlen no significa que no deba cumplir con la norma”, advirtió.

Responsabilidad compartida

Da Costa dejó un mensaje claro: “El tránsito lo hacemos entre todos. Si manejo, tengo que asumir la responsabilidad que implica tener un volante en las manos. Y eso vale para todos: conductores, peatones, inspectores. Tenemos que cuidarnos entre todos”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte