La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La Central Hortícola del Norte, ubicada en el departamento de Salto, es un proyecto que acumula más de tres años de espera y expectativas. Concebida como una herramienta para mejorar la comercialización de frutas y verduras en la región, hasta ahora se ha mantenido inactiva pese a la inversión de casi seis millones de dólares entre el gobierno nacional y la intendencia local.

El delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el directorio de la central, Mijael Pastorino, aseguró en una entrevista en el Streaming de Diario La Prensa que el proyecto entra en “una nueva etapa” con el objetivo claro de inaugurar y poner en marcha el mercado en 2026.

Un camino con varias etapas

Pastorino explicó que el trabajo actual no parte de cero, sino de una acumulación de esfuerzos previos de diferentes gobiernos. Sin embargo, enfatizó que ahora existe un plan estratégico con metas concretas, lograr que en marzo o abril del próximo año la central esté en condiciones de comenzar a operar.

La hoja de ruta incluye tres grandes grupos de actores:

Los adjudicatarios de puestos en licitaciones pasadas, unas 25 personas.

Las gremiales de productores de Salto y alrededores, unas 11 organizaciones con distinto grado de formalidad.

Los operadores actuales del mercado regional del norte, quienes ya comercializan frutas y verduras en la zona.

“Estamos intentando dar una imagen más amigable del proyecto, con apertura y un mensaje unificado entre Intendencia y Ministerio”, destacó el delegado.

Un mercado en retroceso que necesita reactivarse

La urgencia de poner en funcionamiento la central responde también a un contexto delicado: en los últimos seis o siete meses, el flujo comercial de frutas y verduras en Salto ha disminuido de forma considerable. De los 27 a 29 operadores que llegó a haber en el mercado local, hoy apenas quedan 19.

Esa retracción obliga a pensar en estrategias de marketing y comercialización que devuelvan dinamismo a la plaza. Pastorino recordó que la ley de 2022 que creó la central ya establece una comisión directiva integrada por el MGAP, la Intendencia, productores y operadores. El desafío es que ese órgano funcione y genere planes de negocio que hagan viable la actividad.

Productores diversos, intereses diversos

El sistema de comercialización hortícola en el norte del país no es homogéneo. Muchos pequeños productores venden directamente a un comprador que visita la chacra y luego redistribuye la mercadería. Para ellos, la central puede ser una opción más, pero no necesariamente la principal.

“Al productor le puede servir tener un mercado donde colocar parte de su producción y evitar intermediarios, pero no será una solución mágica para todos”, advirtió Pastorino. Algunos prefieren mantener el esquema tradicional de venta rápida en chacra, sin asumir la logística que implica clasificar, empaquetar o transportar.

Valor agregado, del cajón al packing

Uno de los puntos centrales es la necesidad de profesionalizar la comercialización. “Una plancha de frutilla cosechada sin clasificar no vale lo mismo que una bien empaquetada”, explicó el delegado. Sin embargo, hoy son pocos los productores que cuentan con infraestructura de packing o cámaras de frío.

La central aspira a brindar esos servicios: clasificación, empaquetado y conservación en frío, lo que permitiría regular la oferta y mejorar los precios. De no hacerlo, advirtió Pastorino, el proyecto correría el riesgo de convertirse simplemente en “una feria” y no en un verdadero mercado.

Un proyecto con impacto regional

Actualmente, la mayor parte de la mercadería comercializada en Salto abastece únicamente al departamento. El objetivo de la Central Hortícola es ampliar el alcance hacia otros mercados y departamentos, complementando a la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana) en Montevideo, que concentra gran parte del comercio hortícola del país.

Esto abriría la posibilidad de captar compradores externos y grandes superficies comerciales que ya operan bajo sistemas centralizados de compra. Para Pastorino, en el mediano plazo la central podría convertirse en un polo regional que diversifique destinos y evite el absurdo de productos que viajan a Montevideo para luego regresar a Salto con un precio mayor.

Costos, facilidades y sostenibilidad

Un aspecto sensible es el precio de los puestos, que inicialmente rondaba los 20 mil dólares y luego bajó a unos 16 mil. El representante del MGAP adelantó que la Intendencia evalúa ofrecer facilidades para evitar que ese costo sea una barrera en la etapa inicial.

De todos modos, el funcionamiento deberá ser autosustentable: “Si la central necesita 100 para funcionar y hay 20 operadores, entonces 100 dividido 20 es lo que toca pagar. Es imposible que el Ministerio o la Intendencia vuelquen dinero para el funcionamiento diario”, aclaró Pastorino.

Política, confianza y voluntad

El delegado reconoció que el proyecto ha sido “muy cascoteado” en el pasado por intereses políticos y confrontaciones. La apuesta actual es bajar la tensión, sacar la discusión de la arena partidaria y generar confianza con los actores productivos.

“Si esto no le sirve a la gente, no camina. Tenemos que arrancar con un acuerdo mínimo y después avanzar en la optimización”, señaló. La voluntad política de no abandonar la inversión es firme: “Sería una infamia no darle funcionamiento a una obra que ya costó millones de dólares”, remarcó.

Desafíos y perspectivas

El camino no está exento de dificultades, la diversidad de productores, la baja en el flujo comercial, la falta de infraestructura de valor agregado y la competencia con la UAM son realidades que no se pueden ignorar. Sin embargo, Pastorino insiste en que el primer paso es inaugurar la central, crear su comisión directiva y comenzar a operar.

Luego, con el tiempo, será necesario diseñar planes de negocios sólidos, formar cuadros técnicos con experiencia en mercados y consolidar la confianza del sector productivo.

“Es un gran desafío, pero tenemos la obligación de dar el paso del inicio. Después habrá que evaluar si funciona o no, pero lo peor sería seguir con la obra parada”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte