
Norberto “Chumbo” Sagnol /
La historia viva de Chaná a un año de sus 100 años de vida
El retirado periodista y publicista Norberto “Chumbo” Sagnol brindó una emotiva entrevista en La Prensa en la que repasó la historia de. “su club” Chaná, que el pasado miércoles 26, celebró sus 99 años y que ahora apunta a una organización de un gran festejo al llegar en 2025, a sus 100 años de vida, con una evolución y significado para la comunidad salteña. Sagnol compartió recuerdos, anécdotas y la esencia de un club que, más allá del fútbol, representa una familia unida por la amistad y la pasión.
El Origen de Chaná: Amistad y Pasión
El club Chaná nació el 26 de marzo de 1926 en el café La Luna, un lugar que, según Sagnol, tenía un encanto especial, casi poético. Entre sus fundadores estuvieron Delfos Roche, Ovidio Coco, Hugo Monetti, Francisco "Pancho" Soto y Zeferino Heber, quienes decidieron crear un equipo que trascendiera el fútbol y se convirtiera en un símbolo de unión y compañerismo. Con el paso de los años, el club se consolidó y en la década de 1950 logró tener su Parque Forti, en honor a Francisco Forti, un empresario visionario y gran impulsor de la institución.
60 años en la directiva del club
Para Sagnol, Chaná es más que un club: es parte de su historia familiar. Su abuelo, también llamado Norberto Sagnol, estuvo involucrado en la institución desde sus inicios. Su tío Tito fue arquero del equipo y de la selección salteña, y su hermano dedicó 60 años a la directiva. "Yo fui dirigente por pocos años, pero mi hermano estuvo 60 años en la directiva", recordó Sagnol con emoción. Destacó que, más allá de los logros deportivos, lo que más valoraban los fundadores y quienes han pasado por el club era la amistad que se generaba entre los jugadores y simpatizantes.
El Espíritu de Chaná: "Aunque Perdamos, Qué Lindo es Ser de Chaná"
Uno de los fundadores, Ovidio Coco, solía decir: "Aunque perdamos, qué lindo es ser de Chaná". Para Sagnol, esta frase resume la esencia del club. No se trata solo de victorias o derrotas, sino de pertenencia, de orgullo y de compartir momentos con amigos. Así, citó los versos del periodista Pancho Soto que reflejaban el amor por el club: "Chaná, aquel que tuviste otrora, pero el que tenés ahora, ¿sabés cómo? Es macanudo, por eso no ha sido arduo tantos años seguirte, porque vos me respondiste: Chaná, viejo y peludo." “Chumbo”destacó que en los tiempos actuales, donde todo es más acelerado, se extraña la época en la que la gente tenía más tiempo para compartir y ser parte activa de los clubes.
Un Club con Historia en el Deporte y la Cultura
Chaná no solo ha sido un equipo de fútbol. A lo largo de su historia, fue un centro cultural y deportivo donde se realizaron espectáculos y actividades que marcaron a varias generaciones. Sagnol recordó que, en su niñez, pudo ver presentaciones de grandes artistas como los Lecuona Cuban Boys, Los Panchos y Alberto Castillo, en las instalaciones del club. También mencionó que Chaná fue pionero en otras disciplinas deportivas como el básquetbol y la esgrima, y que tuvo destacados atletas como el patinador Hugo Setti.
El Camino al Centenario
Con 99 años recién cumplidos, Chaná avanza con firmeza hacia su centenario en 2026. "Si Dios quiere, en el 2026 cumplirá inexorablemente los 100 años", expresó Sagnol. A pesar de sus problemas de visión y movilidad, el periodista sigue ligado al club desde el recuerdo y la emoción. "Nosotros estamos con los recuerdos, estamos junto al club de nuestros amores", dijo con nostalgia. El espíritu de Chaná sigue vivo, fortalecido por quienes lo han hecho grande y por las nuevas generaciones que mantienen el legado de amistad, esfuerzo y pasión por el deporte. Como bien dijo Sagnol al finalizar la entrevista: "Vamos arriba, Chaná, el cuadro de nuestros amores."
Comentarios potenciados por CComment