
Patrimonio y cultura en Salto /
Visita de la presidenta de ICOMOS Uruguay
La reciente presentación del órgano en la Catedral de Salto reunió a destacadas figuras del ámbito cultural y patrimonial. Entre los asistentes se encontraba el profesor Silvio Previale, acompañado por la Lic. Adriana Careaga, presidenta de ICOMOS Uruguay (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), organismo referente en la protección del patrimonio a nivel mundial.
Reuniones institucionales en Salto
En la mañana, la Lic. Careaga mantuvo un encuentro con la Comisión Honoraria Departamental de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Salto, así como con el intendente Carlos Albisu. La visita permitió intercambiar visiones sobre la preservación y puesta en valor del acervo histórico local, y explorar futuras líneas de cooperación entre las instituciones.
Un vínculo de larga trayectoria
Previale recordó que mantiene con Careaga una relación de trabajo y amistad de muchos años, iniciada en la Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa del CODICEN de la ANEP. En ese marco, evocó especialmente el Congreso Internacional EUTICS, celebrado en 2007 en la sede Salto de la Universidad Católica del Uruguay, donde Careaga fue una de las expositoras invitadas.
Proyección regional del encuentro
La instancia también permitió fortalecer lazos internacionales. Por invitación del profesor Previale, participó de la actividad la profesora Nélida Amam, directora de Educación de la Municipalidad de Concordia (Argentina), quien asistió a la primera presentación del órgano en la Catedral. Este intercambio abre la posibilidad de nuevos contactos y proyectos conjuntos en materia de patrimonio cultural y educativo en la región del río Uruguay.
Patrimonio como puente
La presencia de la presidenta de ICOMOS Uruguay en Salto no solo dio realce a la presentación del órgano, sino que reafirmó el papel del patrimonio como puente de integración entre instituciones, comunidades y países. El encuentro dejó en claro que la preservación cultural, además de resguardar la memoria colectiva, es una herramienta para el desarrollo y la cooperación regional.
Comentarios potenciados por CComment