La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Salto atraviesa un periodo de transformación. Tras años de deterioro visible en sus espacios públicos, la actual administración municipal se ha propuesto recuperar el orden, la limpieza y la funcionalidad urbana. En una entrevista en el Streaming de Diario La Prensa, el Mayor Sergio Acuña, coordinador general de Gestión Urbana de la Intendencia de Salto, explicó el estado de situación, los desafíos encontrados y la hoja de ruta para reconstruir la ciudad. Su mensaje es claro, el trabajo recién comienza, pero hay rumbo, equipo y determinación.

"Venimos a poner la casa en orden"

Acuña fue enfático al describir el diagnóstico inicial, una gestión municipal marcada por la improvisación y excesivamente contaminada por la política partidaria. Según señaló, esta politización afectó no solo el clima laboral dentro de la Intendencia, sino también la capacidad de los funcionarios para desempeñar sus tareas con eficiencia.

“Cuando la gestión está muy contaminada por la política partidaria, los componentes de una organización tan importante como la Intendencia pierden rumbo”, aseguró. Para él, los funcionarios son “los actores principales”, quienes llevan el peso cotidiano del trabajo, y deben contar con una conducción clara, seria y técnica.

El objetivo central del nuevo equipo es reestablecer el sentido de pertenencia y fortalecer la confianza entre la ciudadanía y la administración municipal. Acuña remarcó que, en esta etapa, uno de los avances más visibles es el cambio de actitud de los trabajadores municipales, quienes muestran mayor motivación y compromiso.

Un punto de partida complejo

Si bien muchos salteños comienzan a percibir mejoras, Acuña admitió que, desde el punto de vista técnico, el avance aún es pequeño. A poco más de cien días de gestión, estima que el progreso real no llega al 10%. Esto no se debe a falta de trabajo, sino a la necesidad de reorganizar profundamente la estructura municipal tras años de desorden.

La primera fase ha sido estrictamente organizativa, "Ordenar la casa" para luego sí ejecutar obras y transformaciones de mayor escala. Esta reorganización incluye reestructurar áreas, definir indicadores de gestión y planificar a corto, mediano y largo plazo.

Falencias en la maquinaria y en la logística

Uno de los temas más sensibles que expuso Acuña fue el estado crítico de la maquinaria municipal. Varias unidades estaban en talleres sin reparación, abandonadas o convertidas en chatarra debido a lo que calificó como una “mala gestión logística”.

Según señaló, existía una práctica dañina: usar piezas de una máquina para reparar otra, dejando una cadena de equipos inutilizables. A esto se sumaba la ausencia de criterios técnicos en la elección de marcas y modelos, lo que derivó en un “carnaval de repuestos” imposible de sostener.

Para revertir esta situación, la Intendencia comenzó a realizar licitaciones con fondos del Fondo de Desarrollo del Interior. Entre las prioridades están motoniveladoras, retroexcavadoras y cilindros compactadores, esenciales para mejorar calles y espacios públicos. También se propone reducir el número de marcas para facilitar el mantenimiento y capacitar adecuadamente a los operarios.

Conducir sin partidismos

Acuña destacó que una de las primeras medidas que tomó al asumir fue dejar claro que la gestión urbana estaría libre de influencias partidarias. En una reunión con los funcionarios del Gramon, expresó, “Acá se terminó la política. Ahora vamos a trabajar por la gestión y por la gente”.

Para él, una conducción efectiva no necesita ser experta técnicamente en cada área, pero sí debe ser capaz de organizar, escuchar y transmitir un rumbo claro. La falta de liderazgo adecuado, aseguró, había generado desmotivación y silencios incómodos entre trabajadores con experiencia que fueron relegados por decisiones políticas.

Planificación, objetivos y compromiso

La nueva gestión trabaja con indicadores y metas intermedias para evaluar avances y corregir estrategias cuando sea necesario. Esta metodología, señaló Acuña, permite no perder de vista los objetivos generales y mantiene al equipo enfocado.

El compromiso es llegar al final del periodo con un Salto “mucho mejor del que encontramos”. Para el coordinador, la planificación es clave para dar señales de estabilidad que también atraigan inversiones y generen oportunidades laborales.

Mirando hacia adelante

Aunque el camino es largo y el proceso recién comienza, Acuña ve un equipo municipal motivado, con ganas de recuperar la ciudad. Considera que todas las direcciones están alineadas en el objetivo común de reconstruir Salto y hacerlo un lugar más atractivo para vivir y para invertir.

Sobre su continuidad en el cargo, explicó que queda a disposición de la evaluación del Intendente. Si bien podría integrar la siguiente etapa del gobierno, reconoce que habrá una revisión del desempeño de cada jerarca, algo que considera sano y necesario.

Recuperar Salto desde la gestión seria y el trabajo diario

La entrevista con el Mayor Sergio Acuña deja una sensación de franqueza y realismo. La ciudad está en proceso de recuperación, pero el punto de partida fue complejo y la tarea es vasta. Sin embargo, hay una estrategia clara: despolitizar la gestión, ordenar la logística, renovar maquinaria, motivar a los funcionarios y trabajar con planificación.

Se empezó con ímpetu y se debe mantener ese ritmo para alcanzar las metas trazadas. La aspiración es ambiciosa, pero compartida: que Salto vuelva a ser la ciudad hermosa que nunca debió dejar de ser.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte