La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Inversores damnificados por la crisis de los fondos ganaderos constataron que en ciertos campos hay un número importante de vacunos con garrapatas, un parásito que contagia enfermedades y que es un problema grave y vigente en la actividad agropecuaria nacional. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desde hace años, impulsa campañas para controlar  este problema que genera pérdidas  estimadas en unos US$ 50 millones anuales, y que se complicó en 2024 por motivos climáticos.

Diego de Freitas, director general de Servicios Ganaderos del MGAP, cofirmó que “se están estudiando todas las posibilidades” acerca de un eventual relevamiento de los animales que hay que verificar sobre las tres complicadas empresas de inversión ganadera. Así, indico que “Se va a aprovechar el periodo de vacunación contra la aftosa, que empieza el 15 de marzo y va hasta el 15 de abril, para contar la cantidad de ganado que hay en cada uno de los predios porque este periodo es de todas las categorías bovinas”, dijo en declaraciones a medios de prensa.

Se cumplen controles con permanentes recorridas

Diego De Freitas, indicó que; “Si bien no hay una determinación de los costos que puede tener para el ministerio, el servicio de control animal  se cumple todos los días recorriendo el país y recorriendo establecimientos, pero no por esta situación”.

“Es un trabajo que se está planificando ahora con el Sistema Nacional de Identificación Ganadera y con Dicose, que son los encargados de hacer la parte de contralor de la cantidad de ganado. Eso lo hace Dicose y nosotros en ese aspecto vamos a colaborar”, agregó.

Confirmó que existen predios que tienen presencia alta y moderada de este tipo de arácnidos, “pero sostuvo que “No está radicada la garrapata en Uruguay, como tampoco está radicada en los países vecinos”. Indico que “ A nivel país, estamos hablando de unos 48.000 predios; por lo que ante cualquier sospecha, solicitamos que se denuncie en los locales y zonales del ministerio para que mediante inspección se confirmé la situación y se actué”.

Uno de los tantos aspectos que se discutió en el marco de la caída de las empresas ganaderas fue la trazabilidad de los animales. De Freitas manifestó que es “una herramienta muy importante” y que “es reconocida a nivel internacional”, pero “lamentablemente a veces hay fallas, como parecería se dio en los fondos de inversión”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte