En entrevista con El País de Madrid /
Ministro Oddone, destaco la estabilidad y las oportunidades de inversiones que Uruguay ofrece
En un contexto regional marcado por la tensión geopolítica entre Estados Unidos y Venezuela, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone, destaco en entrevista del diario El País de Madrid, la solidez institucional del Uruguay y el funcionamiento de su sistema político. Así, destacó que Uruguay mantiene una democracia estable, apoyada en partidos capaces de procesar el disenso y en una ciudadanía que reconoce legitimidad en sus representantes. Ese equilibrio, afirmó, explica por qué el país, permanece al margen de los vaivenes políticos que afectan a países vecinos. Oddone destacó que su gobierno, a cargo del partido de izquierda Frente Amplio, ha logrado mantener una relación fluida con la nueva administración estadounidense, a pesar del endurecimiento arancelario aplicado por Washington en los últimos meses. Uruguay, dijo, se ha visto menos perjudicado que sus competidores regionales, aunque sigue el tema con “mucha atención”.
UE–Mercosur: El ansiado y necesario acuerdo
En su gira por España y Francia, Oddone reiteró que el gobierno uruguayo aspira a que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur se firme antes de que finalice 2025. Aunque persisten asuntos pendientes, aseguró que los países del bloque trabajan para avanzar. Reconoció que el acuerdo plantea retos para el sector agrícola europeo, que probablemente deberá especializarse en productos de nicho, así como para ciertas actividades dentro del Mercosur. Durante sus encuentros oficiales, el ministro también abordará la relación bilateral con España, principal inversor en Uruguay, y los intereses de las compañías españolas en el país.
Crecimiento económico y prioridades fiscales
El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025, una estimación que Oddone considera alineada con las previsiones oficiales: un crecimiento promedio del 2,4% para el próximo quinquenio. El gobierno confía en la atracción de inversiones y en proyectos ya en desarrollo para impulsar la actividad. Entre los principales desafíos económicos, señaló dos: acelerar el crecimiento de largo plazo, imprescindible para sostener el modelo de protección social, y consolidar avances en energía y logística portuaria, sectores clave para captar inversión.
El ministro destacó además que el nuevo presupuesto nacional introduce reglas fiscales más claras, entre ellas un tope explícito a la deuda. También incorpora cambios tributarios: un impuesto alineado con la OCDE para multinacionales que facturan más de 750 millones de euros, y la decisión de gravar incrementos patrimoniales derivados de activos en el exterior. Estas medidas buscan fortalecer la recaudación y consolidar la trayectoria fiscal.
Pobreza infantil y desigualdad: el desafío pendiente
Oddone reconoció que Uruguay no ha logrado avances significativos para reducir la pobreza infantil, que afecta al 32% de los menores de seis años. “Es el principal problema del país”, afirmó, y anunció medidas para reforzar transferencias a hogares vulnerables y ampliar sistemas de becas que permitan mayor permanencia en el sistema educativo. La desigualdad sigue siendo, a su juicio, uno de los grandes retos del continente. Aunque Uruguay ha resuelto adecuadamente la pobreza en adultos mayores, la deuda con niños y adolescentes continúa siendo profunda.
Vocación de paz ante la tensión regional
Consultado sobre el aumento de la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, Oddone reafirmó la histórica vocación uruguaya por la paz y la resolución pacífica de conflictos. Aunque el gobierno observa el escenario con preocupación, destacó que la región mantiene, en general, bajos niveles de conflictividad.
Comentarios potenciados por CComment