Argentina /
¿Por qué al aceite de oliva le va mucho mejor que al arándano?
En el sector agro y agroindustrial argentino aumenta la preocupación por los altos costos en dólares para producir. La crisis en este sentido se observa en el poder de compra de los exportadores regionales, muy deteriorado. En gran medida, esto responde a la dinámica del tipo de cambio. De esto derivan dos consecuencias relevantes. En primer lugar, una menor competitividad a la hora de exportar (agravada por la devaluación en otros países, como Brasil), y menores precios a pagar a los productores, la parte más vulnerable de las cadenas de valor, en periodos difíciles. A todo esto, se suma la posibilidad de bajos precios internacionales, lo cual acentúa aquella problemática, según señaló en un informe de la Fundación Mediterránea.
Para dimensionar esta situación, el estudio mostró un indicador que refleja la evolución del poder de compra del exportador en Argentina. Este poder disminuye cuando caen los precios internacionales y/o cuando el dólar oficial rinde menos (los costos aumentan en mayor proporción). Ese indicador es el precio de exportación de los principales productos regionales, pero en vez de expresarlos en dólares, se lo hizo en pesos, y se eliminó el componente inflacionario.
Devaluación y dólar oficial
“A fines de 2023, con la fuerte devaluación, mejoró la situación de los exportadores. Sin embargo, con el tiempo, con un dólar oficial que no ha seguido el ritmo de la inflación, se ha ido deteriorando el poder de compra de los exportadores regionales, llegando a una situación similar a la de mediados de 2023″, indicó el informe, elaborado por Jorge Day.
Precios de los productos regionales
La comparación de los precios actuales de los productos regionales, con sus respectivos promedios históricos de los últimos veinte años arroja que el aceite de oliva registró un aumento del 30%, la papa conservada, 17%; y el arroz 2%. En el otro extremo, los arándanos tuvieron una disminución del 67%, seguidos por las nueces (-61%), la ciruela seca (-55%), el ajo y los limones (-45%). También, destacan las bajas en productos como las peras (-38%), el trigo (-34%), los porotos y el azúcar (-31%), las manzanas (-29%), soja (-28%) y papa, aceite de maní y naranjas (-27%), entre otros.
Aceite de Oliva y Papas industrializadas
“Salvo excepciones, como el aceite de oliva y papas industrializada, el resto está por debajo de esos históricos. Muy notorio en productos que hace unos años eran novedad, como nueces y arándanos, que tuvieron muy buenos precios años atrás, y luego se han normalizado”, aseguró el informe.
Comentarios potenciados por CComment