La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Me preguntaron hace un tiempo dónde se podía encontrar información sobre el pintor José Cziffery. Respondí inmediatamente: en Internet. Después fui a buscar y sí, hay información allí, en diferentes sitios en los que se puede navegar en Internet. Pero la pregunta que me hicieron me dejó pensando en otra: ¿qué sabemos los salteños sobre José Cziffery? Tengo la sensación que no mucho, y cada vez menos a medida que fueron pasando las generaciones que lo conocieron, o conocieron a sus conocidos.

Hace 60 años murió José Cziffery y me parece que desde entonces, pese a ser una figura relevante en las artes plásticas a nivel nacional (ni que hablar para Salto) el conocimiento en torno suyo se ha ido perdiendo progresivamente.

Cuando hablamos de grandes artistas plásticos salteños, hacemos habitualmente una enumeración de nombres (no viene al caso ahora la lista) y no siempre nos acordamos de decir que el 90% de ellos, por no decir un poco más, recibió formación con este gran maestro húngaro llamado José Cziffery. Así que fue maestro de maestros, en todo el sentido de la expresión. Justamente, creo que su mayor aporte fue desde la docencia. Cziffery fue una escuela en las artes plásticas. Su taller se llamó "Pedro Figari", funcionó en la vieja Asociación Horacio Quiroga, allá en calle Uruguay al 300 (hito insoslayable en la cultura salteña y más allá de fronteras también) y de allí emergieron nuestros mayores artistas.

El homenaje

Por otra parte, recuerdo cuando hace alrededor de tres o cuatro años, estudiantes de Facultad de Humanidades llegaron desde Montevideo para realizar una serie de investigaciones y, entre ellas, incluían un estudio sobre Cziffery. Recuerdo haberlos acompañado a la costanera sur y mostrarles el homenaje de Salto al gran maestro de maestros. Los jóvenes estudiantes quedaron sorprendidos por dos cosas: porque les pareció notable el grabado de las lavanderas en la piedra y porque el lugar estuviera tan descuidado. Ahora bien, ¿los salteños sabemos de la existencia de este lugar, lo conocemos y valoramos? Claro, no se puede valorar lo que no se conoce, así que habría que empezar por acondicionar mejor el espacio y hacer que más gente se acerque a él, pero además, hacer que se conozca más al homenajeado, de lo contrario, poco atractivo resultará el homenaje.

Recordemos de paso, que este espacio está entre la calle Federico García Lorca y el río, a pocos metros del monumento a Horacio Quiroga; vale decir: sobre Costanera Sur Tomás Berreta, próximo al nacimiento de la calle Yacuí, lado Oeste.

Consiste en una piedra de importantes dimensiones, con el magnífico grabado de esta figura: dos mujeres lavanderas (elemento característico en las pinturas de Cziffery), ambas de espalda, una un poco de costado hacia la izquierda y la otra hacia la derecha, con pañuelos en la cabeza y sentadas en piedras, inclinadas sobre su trabajo de fregar ropa en la orilla.

La biografía

Nacido en Hungría el 31 de diciembre de 1902, llegó a desempeñarse como docente de la Escuela de Artes de Budapest. Fue discípulo, en París, nada menos que de Henry Matisse (1869-1954), brillante dibujante y pintor francés.

Cziffery se radicó en Salto en el año 1947 (estaba radicado en Montevideo desde el año anterior) y se dedicó casi de inmediato a orientar el Taller de Artes Plásticas de la “Asociación Horacio Quiroga”, taller denominado “Pedro Figari”, que había dado inicio a sus cursos ese mismo año con la docencia del famoso “pintor de lunas”, José Cúneo.

Cziffery mantuvo el taller durante veinte años y fruto de sus enseñanzas es el permanente reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, que alumnos suyos han recibido en las artes plásticas a lo largo del tiempo.

Fue un incansable y ferviente animador de las actividades culturales de Salto. Falleció en Montevideo en el año 1965.

Ranking

Podría Interesarte