Anotaciones Callejeras
"El lunes de mañana daba gusto ver cómo trabajaba la gente en la Plaza Artigas", nos decía un lector de nuestro vespertino. Nos contaba entonces que eran las 8 de la mañana más o menos y, con indicaciones del encargado del lugar, eran seis o siete personas (hombres y mujeres) que trabajaban en el mantenimiento de los canteros. Eran personas que fueron seleccionadas en el plan Uruguay Trabaja, más comúnmente conocido como Jornales Solidarios. Carpían, plantaban, cortaban el pasto, etc. Algunos parecía que tenían cierta experiencia, otros era evidente que se iniciaban en el oficio. Pero todos seguían las indicaciones del veterano encargado (Rodríguez) que con mucha paciencia indicaba cada tarea. Pero además, este hombre no solo daba indicaciones, por momentos también tomaba las herramientas y "agachaba el lomo". Y no solamente ahí en la plaza trabajaban, por momentos se trasladaban algunos por calle Uruguay hacia el Este. Supimos después que también estaban realizando algunas tareas de mantenimiento en la sede de la Junta Departamental.

La Glasnost
A fines de la década de 1980, Mijaíl Gorbachov impulsó la política de la Glasnost —término ruso que significa “apertura”— como parte de su programa de reformas conocido como *Perestroika* (reconstrucción). La Glasnost apuntaba a introducir mayor transparencia informativa y a garantizar el acceso a la información en la Unión Soviética, un país donde durante décadas había reinado el secretismo estatal. La idea era sencilla y poderosa: sin información clara y accesible, no puede haber participación ciudadana ni decisiones responsables.
Ahora bien, uno podría pensar que en nuestro país no hace falta una “Glasnost”. ¿O tal vez sí?

Argentina: derrota política que económicamente nos puede afectar
La reciente derrota electoral del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, constituye un duro revés que golpea tanto a la viabilidad de su proyecto como a la credibilidad que su país transmite hacia los mercados internacionales. El resultado, en el territorio que concentra el mayor peso electoral y económico de la Argentina, refleja una clara pérdida de respaldo popular, pero sobre todo deja a la vista la fragilidad de un gobierno que pretendía imponer reformas profundas en soledad y sin estructuras partidarias sólidas.

¿Convergencia fiscal o espejismo recaudador?
La estrategia fiscal se apoya en nueva carga impositiva y supuestos de crecimiento excesivamente optimistas, por decir lo menos, sin recortes significativos en el gasto público. El Poder Ejecutivo presentó al Parlamento un proyecto de presupuesto que se autodefine como “ambicioso y audaz”, pero que genera más dudas que certezas. El discurso oficial promete reducir el déficit fiscal desde 4,2% del PIB en 2025 a 2,7% en 2029, apoyándose en un supuesto crecimiento económico que muchos analistas califican de excesivamente optimista. La pregunta es si estamos ante un plan realista o frente a una cortina de humo impositiva.

Mintieron
El Frente Amplio mintió a la población para ganar la elección. Café por la noticia y chocolate por la novedad, como se decía antes. No es la primera vez ni será la última, lamentablemente.