La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La apertura de fronteras genera gran incertidumbre, porque se entiende que la mayoría de los pobladores de Salto, Paysandú y Río Negro, volverán a cruzar a Argentina para abastecerse de productos y servicios a precios mucho más bajos que en  nuestro país, como ya sucedía antes del cierre de los puentes. 

Como es notorio la apertura de las fronteras, se realizará en dos etapas. Ya está en vigencia la ley que permite que los extranjeros con propiedades en Uruguay puedan ingresar. Por otro lado, a partir del 1º de noviembre, podrán entrar también los extranjeros que no sean propietarios. En ambos casos se requiere que estén inmunizados y con una prueba PCR negativa.

Argentina, a pesar de los anuncios, no procedió ayer lunes 6 de setiembre  a abrir sus fronteras con Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, como había anunciado. Se ignora qué requisitos exigirá Argentina para permitir el ingreso.

CEDU muy preocupada

La Cámara Empresarial del Uruguay (CEDU) alertó que se necesitan medidas urgentes para contrarrestar la diferencia cambiaria con  Argentina que es de 8 a 2 para así mitigar la histórica fuga de consumidores uruguayos hacia el otro lado. 

Se entiende que la solución - en algo en que concuerdan muchos- pasa por una renuncia fiscal por parte del gobierno nacional, para así acortar diferencias y desalentar comprar fuera de fronteras. Se sostiene, apuntando a lo que pasa con los combustibles, de que la renuncia iniciada en el 2007, logró lo impensado.

Potenció en un 300%  la demanda, el empleo y  así subió la recaudación de la DGI  en los departamentos limítrofes.

Es por eso, es que desde la CEDU, se apunta a que las políticas de frontera, deberían tener esa base, poniéndose por ejemplo el bajar algunos puntos del IVA a productos de la canasta básica.

Con la pandemia y el cierre de fronteras, las ventas en el comercio formal de los departamentos del litoral creció un 30%, lo que demostró que una  importante porción de las poblaciones se abastecían en países vecinos, lo que generaba una sangría de millones de dólares, que Uruguay perdía en recaudación del IVA.

Por eso, para una necesaria urgente politica de fronteras, esa situación y realidad, se debería analizar y por ende contemplar.

La DECISIÓN POLÍTICA que se debe adoptar

La reclamada politica de fronteras, tiene ademas de los antecedentes señalados líneas arriba, el compromiso asumidos de todos los partidos de la coalición multicolor, con el firmado “Compromiso por el país”  donde uno de los puntos a cumplir es “desarrollar una política de fronteras que responda a desequilibrios de corto y mediano plazo, analizando la estructura de costos del comercio fronterizo, implementando medidas que permitan su competitividad”.

Sobre este tema hay proyectos del Cabildo Abierto, Partido Nacional y también del Partido Colorado. Sin embargo, falta las decisiones para poner en funciones algunas de esas propuestas.

Una medida insuficiente

A los centros comerciales de Salto, Paysandú y Río Negro, además de sus Intendentes y Diputados, el tema preocupa y es notorio que hay conversaciones y gestiones, pero la situación urge y más allá de la buena voluntad no se vislumbran resoluciones que enfrenten la problemática.

Se concuerda que si no se toman medidas, muchas empresas y comercios cerrarán y mucha gente perderá sus empleos. Porque se insiste en que la diferencia de precios es enorme, un tercio de lo que cuestan dentro de nuestras fronteras. Por eso, entienden que la medida más efectiva sería la rebaja de la presión impositiva, mediante tarjetas de crédito o débito y sumar a ello, ajustar a la baja las tarifas de UTE, OSE que al aplicar la calificación de “comercial” generan un recargo importante en el costo de sus servicios.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte