La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La Isla Martín García fue descubierta por los conquistadores en 1516. Lleva el nombre del despensero de Juan Díaz de Solís, muerto a bordo y enterrado allí. Fue disputada tanto por España como por Portugal.

Muchos años después de haber sido ocupada por Giuseppe Garibaldi, en 1845, ya terminada la Guerra contra Rosas, y no teniendo más interés militar, el comandante francés Le Prèdour, que la custodiaba, se retiró de la misma, enviando sendos comunicados a los gobiernos de Montevideo y Buenos Aires, expresando que: “La suerte de la isla debía depender de los arreglos que se formaran entre el gobierno de la Confederación Argentina y el de la República Oriental del Uruguay”.

Objetivo militar

La Isla- llave de la cuenca del Río de la Plata- había constituido el objetivo militar de las fuerzas en lucha y pasó a ser custodiada por una guarnición oriental, bajo el mando de Timoteo Domínguez, quien suplantó al Coronel Javier Gomensoro.
Domínguez sintió la vocación por la carrera de las armas desde muy joven y sirvió bajo las órdenes de Don Fructuoso Rivera.
Su actuación militar mereció distinciones en los partes oficiales de combates tan memorables como India Muerta (el 27 de marzo de 1845), o San Antonio (el 8 de febrero de 1846).

Valiente guerrero

En el caso de la primera de estas batallas el Tte. Cnel. Domínguez integró el escuadrón que formaba parte del ala izquierda del ejército del General Rivera, bajo comando directo del Cnel. Fortunato Silva. Esas fuerzas tuvieron la responsabilidad de enfrentar a los efectivos encabezados por el entrerriano Cnel. Miguel Gerónimo Galarza, resaltándose la ejemplar conducta de Domínguez, quien, junto al Cnel. José Luna y el Comandante Izaurraga demostraron y cito textualmente: “… el valor temerario y singular denuedo con que intentaron infructuosamente resistir a los escuadrones enemigos, peleando a quemarropa, sable en mano, en un furioso entrevero…”

En lo que refiere al combate de San Antonio conocemos que el Tte. Cnel. Domínguez fue encargado del mando del escuadrón del Comandante Caraballo, que había sido herido. En el parte que fue emitido por el Cnel. Bernardino Báez, Domínguez, junto a los otros jefes y efectivos recibió la recomendación por la conducta observada en la jornada.

Entrega de la isla...

Una vez enviada la misiva por Le Prèdour, Buenos Aires reclamó enérgicamente la entrega de la Martín García, mediante una nota diplomática dirigida al Poder Ejecutivo uruguayo manifestándole que debía hacer entrega de la isla a las autoridades argentinas, previniendo que entre los días 10 al 15 de marzo de 1853 partiría del puerto de Buenos Aires una fuerza militar suficiente para tomar definitiva posesión de la misma.

Esta bandera no se arría ni se entrega...

El gobierno de Berro cedió ante la imposición argentina y así se lo hizo saber a Domínguez, que con un grupo de orientales se encontraban ocupándola en forma pacífica, pero con algunos pertrechos militares. Barcos y tropas bonaerenses llegaron el día 16 de marzo de 1853 la Isla. El jefe oriental ya había recibido instrucciones del gobierno de Montevideo de entregar la guarnición a las tropas argentinas. Lo que se sabe es que Domínguez reunió a sus hombres, a las cinco mujeres y los tres niños de la isla, les formó ante la bandera oriental que flameaba y pronunció con impotencia la frase “esta bandera ni se arría ni se entrega”, luego tronchó el mástil con un hacha, se lo cargó al hombro, subió al ballenero “Venecia” y partieron hacia la Colonia del Sacramento, abandonando la isla Martín García. Los símbolos patrios fueron colocados en el edificio de la Jefatura, en Colonia.

Apareció un islote

En 1967 fue apareciendo en las aguas del Río de la Plata un islote de formación aluvional junto a la Martín García y tras gestiones diplomáticas, dos años después, el destacamento argentino que la ocupaba se retiró del mismo, reconociéndose la soberanía uruguaya. Esa Isla fue denominada Timoteo Domínguez, en honor a tan valiente y digno soldado uruguayo.

Esta es una historia de coraje y patriotismo, poca conocida, que merece ser recordada y valorada por las nuevas generaciones. 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte