La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

De acuerdo al Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora la Universidad Católica - Campus Salto, se comprobó un aumento de la brecha de precios entre Uruguay y Argentina en mayo, luego de tres mediciones consecutivas a la baja. Asi lo establecieron las economistas María José Medin y Gimena Abreu, reflejando las diferencias de precios en una canasta representativa de bienes transables entre nuestra ciudad y la vecina entrerriana de Concordia en 60 artículos, tomándose como base la cotización del dólar blue.

Las conclusiones 

“El indicador muestra que, adquirir la canasta en Concordia es 37% más barato en relación a Salto. A su vez, para los vecinos de Concordia, Salto está 59% más caro” señaló el informe divulgado ayer. Desde setiembre de 2021 y hasta fin del año pasado, la brecha de precios en una canasta de 60 bienes costaba más del doble en Salto que en Concordia. La máxima diferencia de precios desde que se elabora el IPF (2015) fue de 180,2% más caro Salto que Concordia en setiembre pasado. Posteriormente se fue reduciendo a 157,3% en noviembre de 2023, a 97,4% en enero de 2024 y a 50,3% en marzo de este año. Este último, era el menor diferencial desde abril de 2019 (cuando fue 43,1%). Pero en mayo 2024, Salto paso a ser un 59% mas caro que Concordia.

¿Que causó esta nueva diferencia de precios?

El informe de Abreu y Medin  entiende que “se puede explicar por el aumento en el tipo de cambio en Argentina, derivado de factores tales como la baja en las tasas de interés en pesos argentinos, la incertidumbre política y la baja liquidación de dólares del campo”. Mientras el dólar blue aumentó 18% en Argentina en el mes, en Uruguay la moneda estadounidense subió 1,6%. También pesa, que : “en Argentina los precios siguen creciendo, lo hacen a un ritmo menor que meses anteriores”, indicaron las autoras.

Por rubros

“La mayoría de los artículos presentan precios más elevados en Salto que en Concordia. En esta medición, únicamente el arroz resulta más barato en Salto”, la diferencia en marzo era del  46% paso a 58,5% en mayo.La mayonesa, es más de 250% más cara en Salto que en Concordia. Hay otros 19 productos donde la diferencia es mayor a 50% (en tres casos es mayor a 100%). En Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos, Salto se posiciona más cara en comparación con Concordia.. La brecha pasó de 71% en marzo a 90,2% en mayo.La mayor diferencia está en el vino ya que asciende a 118,5%, mientras que la cerveza en los supermercados muestra una diferencia de 105,2% y los cigarrillos comercializados en los kioscos de 98,7%. La diferencia de precios en el caso del whisky es relativamente menor que la del resto de los artículos, llegando a 7,7%.

En artículos para el Hogar

La diferencia de precios paso del 51% al 64,9%. Las diferencias más significativas se evidencian en el jabón en polvo que es de 116,1% y el detergente que es de 92,3%. Por su parte, tanto las lámparas eléctricas (-1,5%) y las sábanas (-13,1%) son más baratas en Salto”, indicó el reporte. Combustibles  y comidas fueras del hogar más baratos En Transporte y Combustibles la brecha de precios se mantuvo en 34%. En este caso, la nafta es 34,4% más cara en Salto, el gasoil 60,3% más caro y los neumáticos 26,7% más baratos en nuestra ciudad.

En Comidas fuera del hogar y  Bienes y Servicios

 Argentina, sigue siendo baratísima: Salto era 135,5% más caro en mayo en este rubro (en marzo era 126%), con la hamburguesa completa como el producto con mayor diferencia: 226,7%. En Bienes y Servicios Diversos la brecha pasó de 54% a 58% (llegó a ser de 338,9% en setiembre pasado). El informe señaló que “las diferencias de precios aún son elevadas para algunos artículos, alcanzando 174,9% para el desodorante, 102,3% para el shampoo, 24,2% para la pasta dental, 91,6% para el jabón de tocador mientras que el papel higiénico cuesta 21,1% menos en la ciudad de Salto”.

Diferencias mínimas en vestimenta y calzado

La única división donde la brecha se redujo y es mínima es la de Prendas de vestir y Calzado que pasó de 14% a 8% (más caro Salto que Concordia). Se establece que los jeans de mujer y el calzado deportivo de hombre son más caros en Concordia (3,8% y 0,1% respectivamente). Las diferencias de precios menores se registran para los jeans de hombre y calzado deportivo de mujeres (11% y 9,1% respectivamente). La máxima diferencia se registra en ropa y calzado deportivo de niños (27,8%)”, explicó el informe.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte