La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Como es notorio, la Corte Electoral, esta contabilizando las firmas que habilitarian un plebiscito que reforme la Constitución. Plebiscito, impulsado por el Pit-Cnt con el apoyo de algunos sectores del Frente Amplio, que básicamente propone fijar la edad de jubilación en 60 años, estableciendo que ninguna pasividad podrá ser inferior al Salario Mínimo Nacional (actualmente $ $ 22.268) y elimina las AFAP. 

Para la financiación el Pit-Cnt propone que el dinero acumulado en las cuentas individuales de los 1.600.000 afiliados que tienen las AFAP pasen a un fideicomiso y se utilicen para pagar los montos de las mejoradas jubilaciones. A fin de 2023 había US$ 22.554 millones en las AFAP. Pasando todo el dinero al fideicomiso como se propone, se cubriría el pago solamente hasta el año 2037 según los números del BPS. Pero no se puede desconocer otro aspecto: el dinero de los trabajadores en las AFAP, no está en efectivo, sino que está invertido en deuda uruguaya.

Los cuestionamientos

De acuerdo a estimaciones del Banco de Previsión Social, de la Cámara de la Construcción y de la corredora de bolsa Nobilis, se advierte que de aprobarse la propuesta de la izquierda, se produciría un complicado y peligroso impacto económico financiero. Nobilis alertó que si aprueba la reforma constitucional, aumentaría el riesgo país y se perdería el grado inversor. Todo lo que generaría un efecto a la baja en el valor de los activos en los que está invertido el dinero de los trabajadores en las AFAP. Por lo que al pasar el dinero de los trabajadores al fideicomiso a crearse, el dinero disponible en forma efectiva y real, tendría pérdidas entre 5% y 16%, es decir, entre US$ 1.000 millones y US$ 3.500 millones aproximadamente, dependiendo el escenario y sin tener en cuenta que el dólar suba ante este escenario de incertidumbre.

Déficit fiscal astronómico

Considerando el shock cambiario, las pérdidas prácticamente se triplicarían en todos los escenarios y alcanzarían cifras de entre US$ 3.000 millones y hasta US$  10.000 millones. Otro impacto de la reforma se daría en lo fiscal. Con el esquema actual, el BPS estimó que su déficit al año 2040 sería de 0,5% del PIB, pero con la reforma del Pit-Cnt sería siete veces más alto: 3,6% del PIB. Para el año 2050 el déficit del BPS con el esquema actual sería de 0,9% del PIB y con la reforma del Pit-Cnt sería de 5% del PIB.

Pit Cnt propone aumentar el aporte patronal

Desde el Pit-Cnt, para paliar este déficit, propone “aumentar el porcentaje de aporte patronal” como la mejor solución en el corto y mediano plazo.  Así, del actual aporte del 15% se pasaría al 32,21% al año 2100, al tiempo que la tasa patronal del actual 7,5% se iría a 24,71%.  Se advierte  que “en el largo plazo se reducirá la masa salarial – por el envejecimiento y la tendencia a la sustitución de trabajadores por el avance tecnológico-en “ese caso se recaudará más aumentando los porcentajes de los impuestos a la renta y al patrimonio del capital que tienden a aumentar las ganancias en el largo plazo”.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte